Skip to main content

Un cuento

Un día, ya hace unos cuantos años, la lectura de Saki, junto con una reseña a un tétrico cuento moral para niños, me inspiraron un conjunto de pequeñas historias tituladas Diez Castigos Ejemplares para Gente Horrorosa. Como todo lo que hago, la escritura de estas historias todavía avanza más que lentamente. Y sin embargo hoy acabo de completar un nuevo cuento. Así que, a modo de festejo, publico una de las historias de la colección:


CASTIGO EJEMPLAR Nº 2:

ACHAVAL PANTERA Y LA SUSTANCIA DESCONOCIDA

Achaval Pantera fue siempre su desprolijo nombre. Yo lo vi por última vez una despabilada mañana de Agosto, en el bar del japonés. Jugábamos al tomate, que es uno de esos pasatiempos que implican un mazo de naipes y una botella de vino, y en el cual perder trae aparejada la condena a un fondo blanco del mencionado brebaje.

Achaval Pantera no había ganado en su vida ni una vuelta en calesita, era un perdedor nato, un paria descarriado sin querencia ni oficio que no fuera el alcohol de parra. Y sin embargo, ser vencido en el tomate era para él una extrema victoria, y así podía vérselo, desafortunado total, con el segundo tetrabrick recién entradito en la competencia y ya destinado a aceitarle hígado y páncreas al quía.

-Cosecha ‘98, mosto riojano, finca Las gracias, rebajado con etílico un 3%... Colorantes permitidos -aseveraba con cada trago.

A nadie asombraba la precisión del detalle; bien sabíamos que si Achaval tenía un don, ése era su paladar entrenado, capaz de discurrir con puntual exactitud los rasgos y minucias de cualquier vinito.

La compulsa de estómagos se extendió hasta el mediodía. Fue precisamente a lo largo de aquella mañana que alguien dejó escapar que acababan de habilitar una empacadora y exportadora de vinos en el terrenito frente a la Sociedad de Fomento del barrio. Achaval oyó la novedad en silencio, pidió algunos detalles, después retiró.

Tras aquel día ya no lo volveríamos a ver, pero su destino, como las circunstancias de su tragedia, no nos serían desconocidas. El Pantera se presentó esa misma tarde ante los dueños de la embotelladora, poniendo a disposición de los mismos su eximia habilidad como catador. Dado que la incipiente empresa no contaba aún con un experto para tales artes, no se le negó al aspirante una prueba.

De más está apuntar que Achaval no los defraudó; con un solo sorbito podía precisar año de cosecha, tipo de uva, región de origen, gradación alcohólica y porcentaje de sulfatos y polifenoles, entre otros detalles menores.

-Lo mío es como la universidad -recuerdo que nos decía-, yo me cultivo...

-No, vos te regás -le retrucábamos.

El Pantera dejó así de frecuentar el bar. Se entregó con alma y vísceras al primer empleo de su vida; y si bien es cierto que las obligaciones propias del oficio le restaron tiempo para visitarnos, a nosotros tampoco nos dio por esperarlo. Aquellos que lo conocíamos entendíamos que sus pretéritas apariciones por el bar no habían sido sino una excusa para el convite y el garrón, puesto que el Pantera siempre anduvo tan seco de dineros, que de no contar con la amabilidad de nuestros pingüinos, hubiera sucumbido hacía tiempo a la deshidratación. Pero ahora tenía el vicio por demás garantizado como para requerir de nuestra simpática compañía.

La renovada existencia de Achaval no supo de vasos vacíos, hasta aquella tarde en que su patrón le dio de probar un nuevo tinto de factura nacional, pronto a ser lanzado en el mercado local.

-Color rojo rubí, aroma intenso, sobresaliente cuerpo, personalidad, redondez al paladar -sentenció ligeramente; luego fue más técnico:

-Uva mendocina, finca El Coquimbo, gradación alcohólica... 12%, ácidos orgánicos... 4%; 10% de sustancia desconocida.

Achaval se intrigó. Los directivos le señalaron que aquel 10% era el ingrediente secreto, pero se negaron a dar más detalles. Simplemente le obsequiaron una botella de regalo. Achaval se la bebió. Al día siguiente su salud era inestable, pero igual acudió al trabajo, y recomendó una variación en la gradación del ingrediente secreto. Se hicieron pruebas con un 10,4%, un 11%, y hasta un 12%. Achaval concluyó que la medida justa debía rondar el 11,2%. Los directivos quedaron conformes, y sorprendidos, y accedieron a revelarle el ingrediente secreto. Se trataba de agua.

Achaval Pantera temió lo peor. Volvió a casa apesadumbrado. A la mañana siguiente debió ser hospitalizado de urgencia. Pasó dos noches en terapia intensiva. Cuando recobró el conocimiento supo que tenía el hígado perforado, seguramente culpa de aquel líquido impuro que le había corroído y oxidado el vientre: el agua, la maldita agua. Achaval Pantera se vio obligado a abandonar su oficio, y la bebida, y nunca más se lo vio por el bar. Abrumado por la vergüenza seguramente, se negó a salir de su rancho. Nosotros tampoco volvimos para buscarlo. Achaval ya no era el hombre saludable y virtuoso de otros tiempos; para qué seguir maltratando entonces su orgullo ya bastante lesionado. Nada más supimos de él. Se dijo que los médicos le prescribieron eternamente suero, y, de tanto en tanto, pero sólo de tanto en tanto, granadina y soda.


Las reglas del tomate son harto simples. Para jugarlo no se requiere más que un mazo de cartas estilo español, un vaso, y una botella de vino. Los jugadores forman una ronda y se entrega un naipe a cada uno de ellos. El destinatario de la carta con número más bajo es declarado perdedor, y se lo sentencia a ingerir, a modo de prenda, una medida prefijada del líquido antes mencionado.

Sería inexacto admitir que el juego posee vencedores, sin embargo, se estima su final a partir del momento en que el número de los participantes ebrios supera al de los sobrios. (Bástenos señalar, a modo de reseña, que el origen de este anciano pasatiempo se remonta a los primeros años del período colonial, y algunos historiadores aventuran que fue traído en los barcos de esclavos provenientes del África, con destino a las costas del Plata. Esta teoría suele refutarse con razón, aludiendo a que los negros no conocían la baraja española, ni los vasos, ni el vino.)

Comments

Anonymous said…
Lo encontré entretenido. El relato tiene un fluir atrayente. Me parece interesante también el hecho de que hayas anticipado una tragedia , que normalmente está relacionada con - en el conciente colectivo - la muerrte. Pero, esta tragedia es la muerte personal (subjetiva) de una persona: la muerte de un mito. No puedo esconder que esperaba (por ese "foreshadowing") una tragedia con un a muerte real del cuerpo.
david rojas said…
Sos un grosso, o el cuento es grosso o jugar tomate es grosso.

Grosso.
Simud said…
Franco, muchas gracias por tus comentarios. Y Cerdo, sí, jugar al tomate es groso, ¡y no te imaginás cuánto!

Lo más leído

Hello (cómic)

H ace unos días publicamos en Exégesis un brevísimo cómic creado junto al fantástico artista colombiano Altais . No es más que una mínima vuelta de tuerca al tema de la inteligencia artificial, tocada (creemos) con una pincelada de humor. Sin mayores preámbulos, ¡que lo disfruten! Leer en Revista Exégesis . Leer en mi galería de cómics . O cliquear debajo para leer en Issuu: Open publication - Free publishing - More altais

El perro triste (cuento)

T enía 17 años cuando tomé la decisión de escribir con asiduidad. De aquella época guardo en mi computadora una carpeta titulada Primera etapa , con un puñado de cuentos escritos entre 1993 y 1995, y que desde el 2000 a esta parte tenía prácticamente olvidados. Durante años, estos cuentos me avergonzaban por su ingenuidad; cuando los escribí, sin embargo, era otra persona y ya no los siento propios. Esto me permitió volver a ellos con menos prejuicios, y hoy creo que se merecen un mejor final que morir arrumbados en un disco rígido ya bastante repleto de cosas olvidadas. Así que decidí revisar toda esta serie -y disimular sus más claras imperfecciones- para publicarla en este blog. Se trata de unos diez cuentos vagamente entrelazados, y mi intención es publicar uno nuevo cada dos semanas, sin ningún orden definido. El primero es el que da nombre a la serie, que había llamado Cuentos de un perro triste. De modo que empecemos: EL PERRO TRISTE Nadie se había puesto de acuerdo en un nombre

El origen de lo ‘bueno’ y lo ‘malo’

E n su 'Genealogía de la Moral', Nietszche proponía la lúcida hipótesis de que las palabras de contenido moral fueron acuñadas por las clases poderosas como un modo de denominarse a sí mismas y de caracterizar sus acciones. Luego, tras la decadencia de esas clases dominantes, las palabras habrían quedado ligadas únicamente a valoraciones morales. Como la mayoría de los ejemplos que da Nietszche provienen del alemán, del inglés o del griego, me tomé el atrevimiento de investigar acerca del origen de los términos ‘bueno’ y ‘malo’ en el castellano. Tal vez mis conclusiones sean apresuradas dado mi escasa (está bien, mi nula) preparación filológica, pero por lo menos, he dado con algunas relaciones sugestivas. A saber: La palabra ‘bueno’ proviene del latín ‘bonus’, que, entre sus muchas acepciones incluye la de ‘rico’, ‘adinerado’. Así parece haber sido utilizada por Cicerón, en “Video bonorum urbem refertam” (“Veo que la ciudad está invadida de ricos” –o, forzando la literalidad