Skip to main content

Mentiras monopólicas


Las mentiras del poder violentan, lo mismo que son ellas mismas actos de violencia, dirigidos siempre contra quienes menos armas tienen para defenderse. Esta violencia no tiene prerrogativas partidarias. La practica tanto el gobierno como sus opositores. La ponen en práctica tanto organismos públicos como grupos privados. Y si bien es cierto que la mentira gubernamental es menos tolerable que la privada –que se reconoce desde el comienzo movida por intereses individuales-, no por eso debe desestimarse a esta última, sobre todo cuando es articulada y promovida desde los medios de comunicación, capaces de dirigir el pensamiento de una buena porción de votantes desinformados.

Claro que todo esto viene a colación de la remanida Ley de Medios recientemente elevada al Congreso. La ley se propone, en definitiva, como una ley antimonopolio disparada al corazón de las grandes corporaciones mediáticas, entre las que se cuenta el descomunal pulpo del grupo Clarín, que concentra, él solito, casi trescientas empresas de comunicación a lo largo y ancho del país.

Si bien la ley presenta ambigüedades y puntos altamente cuestionables, no es menos cierto que se configura como un claro progreso frente a la actual legislación, por lo menos desde una visión desinteresada y democratizadora. Ahora bien, en los últimos días, la publicidad pagada por los grupos afectados ha ido evolucionando de una blanda propuesta postergadora (que buscaba diferir la votación hasta el recambio legislativo) a un claro y desesperado ataque al proyecto de ley, ataque que busca poner a la población en contra de un proyecto que condena a estos grupos a desaparecer. Lo cierto es que el apoyo popular se persigue a través de las mentiras y la desinformación. De hecho, lejos de cuestionar los puntos verdaderamente flacos del proyecto de ley, en estos días se han visto dos nuevas publicidades televisivas que buscan endilgarle un carácter anticonstitucional y acusarla de limitar la libertad de expresión. Nada más alejado de la naturaleza real de la ley.

En una primera publicidad [1], el televidente es enfrentado a la palabra ‘realidad’, compuesta por un mosaico de luces las cuales comienzan a apagarse lentamente, una a una, hasta que la palabra ‘realidad’ se vuelve indescifrable. El mensaje es claro. La falta de pluralidad de miradas distorsiona la realidad. Lo increíble es que este spot sea promovido por las mismas empresas monopólicas que contribuyen de modo inevitable a esta distorsión. Si tuviéramos que expresar la coyuntura mediática actual en los términos de esta propaganda, no tendríamos sino dos o tres grandes focos luminosos acompañados por una pequeña constelación de luces casi extinguidas. Obviamente, la ‘realidad’ que nos queda es únicamente aquella filtrada por los medios poderosos que irradian sobre todo el territorio nacional. Al combatir la monopolización mediática, la nueva ley obligaría a repartir la luz de estos históricos cúmulos informáticos para que la visión de la ‘realidad’ pueda ser, tal vez por primera vez en nuestra historia, más plural y más representativa.

La segunda publicidad es menos metafórica y más concreta [2]. Sobre el fondo de una bandera argentina podemos leer frases tomadas de la constitución y de tratados internacionales, todas condenatorias de la ingerencia del Estado en lo que hace a la libertad de prensa. Resulta casi imposible determinar a qué aspecto del proyecto de ley apunta esta publicidad. No hay elemento que permitan pensar que la libertad de expresión pueda verse afectada de modo mayor que en la legislación actual. Tal vez, el ataque no haga otra cosa que referirse al nuevo organismo regulador propuesto por la ley, cuyo directorio se encontraría integrado por cinco miembros facultados para rechazar y suspender licencias (art. 12). Tres de estos miembros serían propuestos por el Poder Ejecutivo, y los otros dos deberían representar a la segunda y tercera minoría parlamentaria (art. 14). Por supuesto que este organismo de control puede mejorarse, pero no habría que olvidar mencionar que la legislación actual también propone un organismo de control (el COMFER) con facultades similares, aunque sus miembros son nombrados únicamente por el Poder Ejecutivos (Ley 22.285, art. 95 y 96). Es decir, no existen razones para suponer que la nueva ley no representa una mejoría por sobre la vieja. Sin embargo, no parece conveniente a los objetivos de los grupos monopólicos el reconocer esto. Y lo cierto es que tienen el poder para hacer creer a gran parte de la población que la realidad es la que ellos proponen [3]. Este poder, sumado a la franca incapacidad de este gobierno para informar con claridad (y a veces aun con sinceridad) impide que aparezca un mensaje lo suficientemente fuerte como para contraponerse a las mentiras mediáticas. En un país donde los poderosos todos mienten, es fácil aferrarse a la mentira de quienes se tiene más cerca del corazón. Y los medios, sobre todo la televisión, están bien cerca del corazón de la gente. Pero no sería correcto confundir afinidad con veracidad. Los medios mienten y atacan aspectos positivos de una ley que, aunque perfectible, sigue siendo una ley positiva y democratizadora. La democracia real sólo es posible cuando la información se multiplica y el control ciudadano se impone sobre el poder político. La nueva ley de medios va camino a avanzar sobre el primer punto, y seguir defendiendo medios monopólicos debería ser entendido como lo opuesto a un compromiso con la democracia.

___________
[1]
[2] Financiada por ATA (Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas).
[3] Otra de las agrupaciones que figuran financiando varios spots publicitarios en contra del proyecto de ley es la Fundación Valores para el Bien Público, una fundación aparentemente creada para el caso, ya que no existe información alguna de la misma en la Internet.

Comments

Anonymous said…
La verdad que, como televidente, me sentí apabullado al ver la propaganda de que TN, uno de los medios de Clarin multimedios, dejaría de existir. Suponiendo que esto ocurra ¿donde van a ir a formar tribuna Carrió, Iglesias y traidores como Cobos con periodistas panelistas especialmente formados para hacerles las preguntas que ellos quieren y ditorsionar la realidad? Saludos
Simud said…
Ja!
Ni TN ni ningún canal informativo (ni de los otros) va a desaparecer. Todavía me da curiosidad saber qué dirán estos periodistas agoreros cuando pase la ola y buena parte de sus mentiras queden a la vista. Aunque bueno, ¡quién se va a acordar de esto para entonces! Seguiremos consumiendo lo de siempre. Nuestra memoria es flaca.
Anonymous said…
También, otro comentario muy extendido en los medios, ya sean radiales como televisivos, surge a partir de programas creado con panelistas que enfatizan la idea de que la aprobación de esta ley no terminaría con ningún monopolio en realidad. Según ellos los amigos del gobierno son ahora quienes esperan el turno de nuevas concesiones y el monopolio pasaría a formar parte de otras manos. Cuánto de verdad hay en esto realmente no lo sé. Lo que si se es que si uno elije, como lector o televidente, escuchar y leer otras opiniones sobre algún tema de interés general, se encuentra con que sea cual sea el medio que uno elija, una gran mayoría de éstos forman parte del monopolio multimediático. Por lo tanto, uno se pregunta ¿Hasta que punto la información se encuentra manipulada? ¿Esta siendo mi opinión manipulada por los tentaculos de éste gran pulpo multimediático? En el plano internacional, es interensante observar el poderío que alcanzan tales monopolios y su relación con los gobiernos. Tal es así que hasta Chavez a tenido problemas con un canal de televisión popular y se escucharon rumores de intento de golpe de estado. Un gran saludo.

Lo más leído

Hello (cómic)

H ace unos días publicamos en Exégesis un brevísimo cómic creado junto al fantástico artista colombiano Altais . No es más que una mínima vuelta de tuerca al tema de la inteligencia artificial, tocada (creemos) con una pincelada de humor. Sin mayores preámbulos, ¡que lo disfruten! Leer en Revista Exégesis . Leer en mi galería de cómics . O cliquear debajo para leer en Issuu: Open publication - Free publishing - More altais

El perro triste (cuento)

T enía 17 años cuando tomé la decisión de escribir con asiduidad. De aquella época guardo en mi computadora una carpeta titulada Primera etapa , con un puñado de cuentos escritos entre 1993 y 1995, y que desde el 2000 a esta parte tenía prácticamente olvidados. Durante años, estos cuentos me avergonzaban por su ingenuidad; cuando los escribí, sin embargo, era otra persona y ya no los siento propios. Esto me permitió volver a ellos con menos prejuicios, y hoy creo que se merecen un mejor final que morir arrumbados en un disco rígido ya bastante repleto de cosas olvidadas. Así que decidí revisar toda esta serie -y disimular sus más claras imperfecciones- para publicarla en este blog. Se trata de unos diez cuentos vagamente entrelazados, y mi intención es publicar uno nuevo cada dos semanas, sin ningún orden definido. El primero es el que da nombre a la serie, que había llamado Cuentos de un perro triste. De modo que empecemos: EL PERRO TRISTE Nadie se había puesto de acuerdo en un nombre

El origen de lo ‘bueno’ y lo ‘malo’

E n su 'Genealogía de la Moral', Nietszche proponía la lúcida hipótesis de que las palabras de contenido moral fueron acuñadas por las clases poderosas como un modo de denominarse a sí mismas y de caracterizar sus acciones. Luego, tras la decadencia de esas clases dominantes, las palabras habrían quedado ligadas únicamente a valoraciones morales. Como la mayoría de los ejemplos que da Nietszche provienen del alemán, del inglés o del griego, me tomé el atrevimiento de investigar acerca del origen de los términos ‘bueno’ y ‘malo’ en el castellano. Tal vez mis conclusiones sean apresuradas dado mi escasa (está bien, mi nula) preparación filológica, pero por lo menos, he dado con algunas relaciones sugestivas. A saber: La palabra ‘bueno’ proviene del latín ‘bonus’, que, entre sus muchas acepciones incluye la de ‘rico’, ‘adinerado’. Así parece haber sido utilizada por Cicerón, en “Video bonorum urbem refertam” (“Veo que la ciudad está invadida de ricos” –o, forzando la literalidad