Skip to main content

La ideología detrás de la ‘preideología’

Hace dos días en ‘Palabras + Palabras –’ Martín Lousteau sorprendió a los cada vez más sorprendentes Tenembaum y Zlotogwiazda con una inesperada defensa de la ideología. “Creo en la ideología porque para mí es la interpretación que uno le da al mundo,” acertó en definir. “Pero no solo eso, sino [que también influye] en la manera de abordar los problemas: por cuál empiezo, y cómo lo encaro,” precisó.

No es fácil toparse con defensas de la ideología en el discurso actual de los medios más concentrados, y mucho menos aún que estas defensas provengan desde sectores de la oposición (vaya a saber por qué). Y sin embargo… Siempre hay un ‘sin embargo’. En este caso, uno particularmente ilustrativo de marco teórico desde el cual Lousteau parece mirar el mundo. Es que tras asumir su fugaz defensa de la ideología, el economista aclaró: “Pero también pienso que hay inconvenientes que tiene la Argentina que son preideológicos.” Y enumeró: inseguridad, corrupción e inflación.

Ahora bien, ¿qué es un inconveniente ‘preideológico’? ¿Existe tal cosa? Si por pre-ideológico interpretamos aquello que el prefijo nos indica, deberíamos suponer la existencia de problemas innatos a la condición humana, previa a toda configuración ideológica. Dichos problemas, en tanto dados por la misma condición de humanidad, no podrían en consecuencia ser corregidos. Por eso creo entender que por ‘pre-ideológico’ Lousteau busca referirse en realidad a lo ‘a-ideológico’; es decir, a aquellos problemas que se encontrarían ‘más allá de las ideologías’. O dicho de otro modo: a aquellos problemas que, sin importar el espectro ideológico desde el cual se mire el mundo, habrían de seguir siendo definidos como ‘problemas’. Recordemos: inseguridad, corrupción, e inflación.

Pero, ¿es posible pensar la inseguridad por fuera de una matriz ideológica liberal, capitalista y consumista? ¿O no es acaso dentro de esta matriz ideológica (y solo dentro de ella) que una persona puede otorgar a un par de zapatillas un valor identitario (cuando no ontológico) equivalente al de la vida humana, y en consecuencia matar por ellas?  ¿Y es posible pensar en la corrupción por fuera de esta misma matriz liberal, capitalista e individualista? ¿O no es sino dentro de esta matriz que las personas pueden ofrecer y aceptar dinero (entendido este como un bien superior incluso al bienestar social) a cambio de favores? ¿Y es posible pensar la inflación por fuera de la lógica empresarial del mayor rédito económico, de la apropiación de la renta y de la puja distributiva con los sectores asalariados? ¿O no es la ideología neoliberal subyacente la que justifica la formación de oligopolios, la carterización empresarial y las rentas extraordinarias cuyos efectos negativos recaen sobre los consumidores?

Insisto: ¿Existe algún problema que pueda ser ‘preideológico’? ¿O ‘aideológico’? Lousteau deja al descubierto que su concepción de la ideología no es lo suficientemente profunda como para admitir que no existe ‘problema’ (o ‘solución adecuada’ a los problemas) por fuera de la ideología. Deja al descubierto, asimismo, algo aún más peligroso: que detrás de su caracterización de ciertas problemáticas como ‘preideológicas’ lo que hace es asumir una ideología en particular (la ideología liberal predominante) como el estado natural de cosas; es decir, como ‘no ideología’. Esta naturalización de lo ideológico deriva en el engaño, por cuanto asume como inherente al ser humano lo que es apenas una de las formas culturales en las cuales es posible organizar la vida de las sociedades. Y conduce al mismo tiempo a políticas reaccionarias, por cuanto impide vislumbrar estrategias de cambio y superación social.

En definitiva, lo que Lousteau propone, consciente o inconscientemente, es desideologizar las principales discusiones nacionales apelando a un estadío ‘preideológico’, lo que no es otra cosa que apostar a la reproducción de los mismos problemas que se pretenden resolver.



Comments

Lo más leído

Hello (cómic)

H ace unos días publicamos en Exégesis un brevísimo cómic creado junto al fantástico artista colombiano Altais . No es más que una mínima vuelta de tuerca al tema de la inteligencia artificial, tocada (creemos) con una pincelada de humor. Sin mayores preámbulos, ¡que lo disfruten! Leer en Revista Exégesis . Leer en mi galería de cómics . O cliquear debajo para leer en Issuu: Open publication - Free publishing - More altais

El perro triste (cuento)

T enía 17 años cuando tomé la decisión de escribir con asiduidad. De aquella época guardo en mi computadora una carpeta titulada Primera etapa , con un puñado de cuentos escritos entre 1993 y 1995, y que desde el 2000 a esta parte tenía prácticamente olvidados. Durante años, estos cuentos me avergonzaban por su ingenuidad; cuando los escribí, sin embargo, era otra persona y ya no los siento propios. Esto me permitió volver a ellos con menos prejuicios, y hoy creo que se merecen un mejor final que morir arrumbados en un disco rígido ya bastante repleto de cosas olvidadas. Así que decidí revisar toda esta serie -y disimular sus más claras imperfecciones- para publicarla en este blog. Se trata de unos diez cuentos vagamente entrelazados, y mi intención es publicar uno nuevo cada dos semanas, sin ningún orden definido. El primero es el que da nombre a la serie, que había llamado Cuentos de un perro triste. De modo que empecemos: EL PERRO TRISTE Nadie se había puesto de acuerdo en un nombre

El origen de lo ‘bueno’ y lo ‘malo’

E n su 'Genealogía de la Moral', Nietszche proponía la lúcida hipótesis de que las palabras de contenido moral fueron acuñadas por las clases poderosas como un modo de denominarse a sí mismas y de caracterizar sus acciones. Luego, tras la decadencia de esas clases dominantes, las palabras habrían quedado ligadas únicamente a valoraciones morales. Como la mayoría de los ejemplos que da Nietszche provienen del alemán, del inglés o del griego, me tomé el atrevimiento de investigar acerca del origen de los términos ‘bueno’ y ‘malo’ en el castellano. Tal vez mis conclusiones sean apresuradas dado mi escasa (está bien, mi nula) preparación filológica, pero por lo menos, he dado con algunas relaciones sugestivas. A saber: La palabra ‘bueno’ proviene del latín ‘bonus’, que, entre sus muchas acepciones incluye la de ‘rico’, ‘adinerado’. Así parece haber sido utilizada por Cicerón, en “Video bonorum urbem refertam” (“Veo que la ciudad está invadida de ricos” –o, forzando la literalidad