Skip to main content

Momentos usurpados: La música como metáfora del universo

a) Sobre la teoría de cuerdas (1):

"De acuerdo con la teoría de cuerdas, si pudiésemos ampliar una partícula, lo que veríamos sería una cuerda vibrando. De hecho, de acuerdo con esta teoría, la materia no es otra cosa que la armonía creada por estas cuerdas oscilantes. Así como puede componerse un número infinito de armonías para el violín, existe también un número infinito de formas en que la materia puede conformarse a partir de una cuerda oscilante. Esto explica la riqueza de partículas en la naturaleza. Del mismo modo, podemos comparar las leyes de la física con las leyes armónicas que rigen a las cuerdas. El universo mismo, compuesto de incontables cuerdas pulsantes, sería comparable a una sinfonía."

Michio Kaku (1995) Hyperspace.

b) Sobre la teoría de cuerdas (2):

"La teoría de cuerdas proclama, por ejemplo, que las propiedades observables en las partículas son un reflejo de las distintas formas en que puede vibrar una cuerda. Igual que las cuerdas de un violín o un piano, que prefieren vibrar a ciertas frecuencias resonantes (formas que nuestros oídos perciben como notas musicales acompañadas por harmónicos), lo mismo ocurre con los bucles de la teoría de cuerdas. Pero veremos que en lugar de producir notas musicales, en la teoría de cuerdas, las  frecuencias resonantes de una cuerda toman la forma de una partícula cuya masa y carga vienen determinadas por el patrón oscilatorio de la misma. El electrón es una cuerda que vibra de un modo determinado, el quark up es una cuerda que vibra de otro modo, y así. Lejos de ser una colección de caóticos hechos experimentales, las propiedades de las partículas en la teoría de cuerdas son la manifestación de un mismo fenómeno físico: los patrones de resonancia de la vibración (la ‘música’, por decirlo de algún modo) de bucles de cuerdas fundamentales. Esta misma idea vale también para las fuerzas de la naturaleza. Veremos que las partículas de fuerza también se encuentran asociadas con determinados patrones oscilatorios de las cuerdas, de modo que todo, toda la materia y todas las fuerzas, se unifican bajo la forma de microscópicas oscilaciones de cuerda (las ‘notas’ que estas cuerdas pueden tocar)."

Brian Greene (1999) The Elegant Universe.

Comments

Lo más leído

Hello (cómic)

H ace unos días publicamos en Exégesis un brevísimo cómic creado junto al fantástico artista colombiano Altais . No es más que una mínima vuelta de tuerca al tema de la inteligencia artificial, tocada (creemos) con una pincelada de humor. Sin mayores preámbulos, ¡que lo disfruten! Leer en Revista Exégesis . Leer en mi galería de cómics . O cliquear debajo para leer en Issuu: Open publication - Free publishing - More altais

El perro triste (cuento)

T enía 17 años cuando tomé la decisión de escribir con asiduidad. De aquella época guardo en mi computadora una carpeta titulada Primera etapa , con un puñado de cuentos escritos entre 1993 y 1995, y que desde el 2000 a esta parte tenía prácticamente olvidados. Durante años, estos cuentos me avergonzaban por su ingenuidad; cuando los escribí, sin embargo, era otra persona y ya no los siento propios. Esto me permitió volver a ellos con menos prejuicios, y hoy creo que se merecen un mejor final que morir arrumbados en un disco rígido ya bastante repleto de cosas olvidadas. Así que decidí revisar toda esta serie -y disimular sus más claras imperfecciones- para publicarla en este blog. Se trata de unos diez cuentos vagamente entrelazados, y mi intención es publicar uno nuevo cada dos semanas, sin ningún orden definido. El primero es el que da nombre a la serie, que había llamado Cuentos de un perro triste. De modo que empecemos: EL PERRO TRISTE Nadie se había puesto de acuerdo en un nombre

El origen de lo ‘bueno’ y lo ‘malo’

E n su 'Genealogía de la Moral', Nietszche proponía la lúcida hipótesis de que las palabras de contenido moral fueron acuñadas por las clases poderosas como un modo de denominarse a sí mismas y de caracterizar sus acciones. Luego, tras la decadencia de esas clases dominantes, las palabras habrían quedado ligadas únicamente a valoraciones morales. Como la mayoría de los ejemplos que da Nietszche provienen del alemán, del inglés o del griego, me tomé el atrevimiento de investigar acerca del origen de los términos ‘bueno’ y ‘malo’ en el castellano. Tal vez mis conclusiones sean apresuradas dado mi escasa (está bien, mi nula) preparación filológica, pero por lo menos, he dado con algunas relaciones sugestivas. A saber: La palabra ‘bueno’ proviene del latín ‘bonus’, que, entre sus muchas acepciones incluye la de ‘rico’, ‘adinerado’. Así parece haber sido utilizada por Cicerón, en “Video bonorum urbem refertam” (“Veo que la ciudad está invadida de ricos” –o, forzando la literalidad