Skip to main content

Posts

Showing posts from 2016

Los gobiernos de izquierda y la tolerancia cero a la corrupción

"¿E n qué país de América Latina, en gestión de gobierno, ex ministros están en la cárcel? Tenemos un ex alcalde de la segunda ciudad más importante de Bolivia, del Alto, en la cárcel. Si no hacíamos eso, y si no hacemos eso, corremos el riesgo de perder lo único que tiene un proceso revolucionario: su fuerza moral. Ha sido muy doloroso y ha sido un aprendizaje. Hemos encontrado que estaba sucediendo que de parte de los compañeros no había el suficiente control y había esta especie de permisividad basada en que son compañeros nuestros... pero en ese descuido se pone en riesgo tu propa moral y si tú no actúas de una manera fuerte, golpeándote a ti mismo, porque es tu propia gente, lo que haces socialmente es perder infinitamente tu fuerza moral, que es lo que te mantiene en pie... Una revolución no puede perder la fuerza moral, porque es lo único que tiene para combatir todo tipo de ataque. Ese es otro aprendizaje de todo tipo de revolución: por muy doloroso que sea, uno tiene que

La misericordia de los poderosos

“E nero 9. Domingo. ¡Qué día difícil! En San Petesburgo hubo serios disturbios debido al deseo de algunos trabajadores de avanzar sobre el Palacio de Invierno. Las tropas debieron dispararles en distintos puntos de la ciudad. Hubo muchos muertos y heridos. ¡Dios, qué duro y doloroso! Mamá vino a vernos después de misa. Almorzamos todos juntos. Salimos de paseo con Misha. Mamá se quedó a pasar la noche con nosotros.” Enero de 1905 . Diario del Zar Nicolás.

Que los de abajo no descubran que son mayoría

"L os esclavos romanos no tenían una vestimenta que los distinguiera. En una ocasión se propuso ante el senado dar a los esclavos un vestido distintivo, pero se consideró riesgoso ya que pondría en evidencia su número. (Sen. de Clem. i. 24.)" William Smith (1859) A Dictionary of Greek and Roman Antiquities.

Aún la más honrosa muerte de un esclavo, no vale el honor de un hombre libre

“A l verse en tal aprieto, Espartaco mandó a formar todo su ejército. Cuando le trajeron su caballo, lo primero que hizo fue desenvainar la espada y sacrificarlo, diciendo: ‘Si acaso salgo victorioso, tendré muchos y hermosos caballos de mis enemigos, mas si soy vencido, no necesitaré ninguno’. Se dirigió entonces contra el propio Craso, llenándose de heridas entre las muchas armas romanas, y aunque no llegó hasta el general, quitó la vida a dos centuriones que se cruzaron en su paso. Finalmente, mientras los suyos huían, él se mantuvo firme, y al ser cercado por muchos, se defendió hasta que lo hicieron pedazos. Craso fue afortunado: cumplió con los deberes de un buen general sin dejar de poner en riesgo su persona... Pero no se atrevió a pedir a Roma la declaración de un triunfo solemne. Ni siquiera uno menos solemne, al que llaman ovación, parecía propio y digno por una guerra de esclavos.” Plutarco (c.s.I-II) Las Vidas Paralelas: Tomo III.  

La escuela que reproduce desigualdad: tres notas

“E l ‘mantenimiento máximo de la desigualdad’ significa que la tasas de transición y el ratio de probabilidad entre origen social y transición educativa se mantienen iguales de una cohorte a otra a menos que se fuerce un cambio a través de una mayor matriculación.” (Raftery y Hout, 1993)   “L a educación debe ser entendida como un bien posicional, es decir, que su relevancia está no tanto en su valor intrínseco como en su capacidad de diferenciar entre quiénes la tienen y quiénes no. Esta hipótesis plantea que en un nivel educativo dado la desigualdad se mantiene hasta que comienza la saturación, es decir, que los jóvenes de diferentes orígenes sociales logran la titulación requerida en porcentaje considerable, cercano al 90%. Cuando esto sucede, las desigualdades empiezan a ser más importantes en el siguiente nivel educativo.” (Martínez García, 2011) “S i el nivel educativo  de la familia es alto, se hará un sobreesfuerzo para que  su  hijo  mantenga  el  mismo  nivel  educativo

La libertad de quién

"L a libertad es una gran palabra, pero bajo la bandera de la libertad de industria se han hecho las guerras más expoliadoras y bajo la bandera de la libertad de trabajo se ha despojado a los trabajadores." Vladimir Lenin (1971) “¿Qué hacer?” Obras Escogidas – Volumen I

Desconfiar de las señales hasta que ya es tarde

“M e obligué a pensar cuál era el nuevo concepto [de nuestra época], y me quedó claro que era el riesgo, no solo el riesgo tecnológico y ecológico, sino también el riesgo en la vida y en el trabajo...   [Años después] Di una conferencia en Harvard en la que los americanos me dijeron que no creían en el concepto de riesgo. Ellos pensaban que no era más que una histeria europea. Luego llegaron los ataques terroristas y hubo una conversión completa. De pronto el terrorismo se convirtió en el principal riesgo.” Ulrich Beck, entrevistado por Stuart Jeffries (2006) “Risky business” para The Guardian

Lograr transformaciones mientras los que las piden no las ven

"L a derecha me veía como un maldito, un traidor a mi clase. Para la izquierda era un burgués, un capitalista que no podría resolver la coyuntura de la época. Me había convertido en el burgués maldito, pero había logrado que los trabajadores tuvieran el 50% en la distribución de la riqueza." Gelbard: Historia secreta del último burgués nacional (2006)

A raíz de Fidel

P ara un diario local (que al día de hoy todavía reivindica el Proceso), Fidel no hizo más que forjar “sueños que fueron pesadillas”. ¿En serio? ¿Será pesadilla la baja tasa de mortalidad infantil de Cuba, por debajo de la de los EEUU (ni qué hablar de México, Chile, Argentina, Brasil y otros marginales del capitalismo)? ¿Será pesadilla el acceso universal a uno de los sistemas de salud más completos del mundo, muy por encima de los EEUU (ni qué hablar de México, Chile, Argentina, Brasil y otros marginales del capitalismo)? ¿Será pesadilla el acceso universal a uno de los sistemas educativos más exitosos e igualitarios del mundo, mucho más que el de los EEUU (ni qué hablar de México, Chile, Argentina, Brasil y otros marginales del capitalismo)? ¿Y el acceso universal a la vivienda y al trabajo? (Es cierto, esta vivienda y este trabajo no supera al de los EEUU -centro global del capitalismo-; comparemos entonces con México, comparemos con Brasil, los PBI más alto de la América Latina.

El riesgo de los líderes eternos

“S i Mao hubiese muerto en 1956, sus logros hubiesen sido inmortales. Si hubiese muerto en 1966, todavía hubiese sido un gran hombre, aunque falible. Pero murió en 1976. Por todos los cielos, ¿qué podemos decir?” Chen Yun, citado en “ Big bad wolf ”, The Economist (2006). 

Cuando la verdad está en completa fuga y solo quedan los discursos

"N o existe (o al menos, para la descripción histórica cuya posibilidad se traza aquí, no se puede admitir) una especie de discurso ideal, a la vez último e intemporal, al que elecciones de origen extrínseco habrían pervertido, atropellado, reprimido, propulsado hacia un futuro quizá muy lejano; no se debe suponer, por ejemplo, que haya sobre la naturaleza o sobre la economía dos discursos superpuestos y entrerrenglonados: uno, que se prosigue lentamente, que acumula sus conocimientos y poco a poco se completa (discurso verdadero, pero que no existe en su pureza más que en los confines teleológicos de la historia); el otro, siempre arruinado, siempre recomenzado, en perpetua ruptura consigo mismo, compuesto de fragmentos heterogéneos (discursos de opinión que la historia, al filo del tiempo, relega al pasado). No hay una taxonomía natural que haya sido exacta, con la excepción quizá del fijismo; no hay una economía del intercambio y de la utilidad que haya sido verdadera, sin las

El Dios del marxismo según Laclau y Mouffe

"R esulta, pues, clara la línea general de la intervención teórico-estratégica austromarxista; en la misma medida en que se amplía la efectividad práctica de la intervención política autónoma, el discurso de la 'necesidad histórica' [propio del marxismo ortodoxo] pierde relevancia y se retira al horizonte de lo social (exactamente lo mismo que Dios, en el discurso deísta, sin desaparecer, limita drásticamente los efectos de su presencia en el mundo)." Ernesto Laclau y Chantal Mouffe (1986) Hegemonía y Estrategia Socialista.  

¿La virtualidad y el conformismo acabaron con las revoluciones?

"S i ha pasado la época de las revoluciones sistémicas, es porque no existen edificios para alojar las oficinas del sistema, que podrían ser invadidas y capturadas por los revolucionarios; y también porque resulta extrordinariamente difícil, e incluso imposible, imaginar qué podrían hacer los vencedores, una vez dentro de esos edificios (si es que primero los hubieran encontrado), para revertir la situación y poner fin al malestar que los impulsó a rebelarse. Resulta evidente la escasez de esos potenciales revolucionarios, de gente capaz de articular el deseo de cambiar su situación individual como parte del proyecto de cambiar el orden de la sociedad."  Zygmunt Bauman (2004) Modernidad Líquida. 

Desigualdad y distancia entre moral pública y privada

"E l materialismo histórico destruye toda una serie de prejuicios y convenciones, falsos deberes, obligaciones hipócritas, pero no por eso justifica la caída en el escepticismo y en el cinismo snob. El mismo resultado había tenido el maquiavelismo, por una extensión arbitraria o una confusión que, desde luego, no se daba en Maquiavelo, sino al contrario, puesto que la grandeza de Maquiavelo consiste en haber distinguido entre política y ética. No puede existir una asociación permanente y capaz de desarrollo que no se sostenga en determinados principios éticos, propuestos por la asociación misma a sus componentes individuales con vistas a la complicidad interna y a la homogeneidad necesaria para alcanzar el fin. No por eso carecerán los principios de carácter universal. (...) Por tanto, esa asociación no se afirma como definitiva y rígida, sino como tendente a unificar a toda la humanidad. La política se entiende entonces como un proceso que desembocará en la moral, o sea, como

De octubre a octubre: un año después del preludio de la derrota

L a semana pasada se cumplió un año de la primera vuelta electoral del 2015. El aniversario llegó un día antes de la conmemoración por el fallecimiento de Néstor Kirchner. La atención puesta sobre esta última (más convocante que todas las anteriores por razones obvias), hicieron que el recuerdo de la antesala de la derrota kirchnerista pasara casi inadvertido. Nunca está de más volver la mirada hacia atrás por un segundo, y sopesar qué nos dejó aquella jornada ominosa. Cierto es que cada vez que se mira hacia el pasado electoral reciente, parece inevitable hilvanar largas listas de promesas incumplidas o de derechos vulnerados al calor de las políticas macristas. Tratemos de evitar estas siempre útiles enumeraciones para volcar la atención sobre dos elementos algo menos transitados: la recepción mediática de los resultados de primera ronda y el impacto de aquellas elecciones en la militancia kirchnerista. Las portadas del 26 Para los diarios del 'día después', la ajustada

La imparcialidad en tiempos de pluralismo ideológico

"D ado que nadie existe sin ideología, cabe concluir que la única garantía de imparcialidad humanamente exigible es el pluralismo ideológico interno, donde cada uno sepa cómo piensa el otro y le exija coherencia en cada caso, para lo cual es menester que nadie oculte lo que piensa." Eugenio Raúl Zaffaroni (2013) "Disidencia del Señor Ministro Doctor Don E. Raúl Zaffaroni." en "Rizzo, Jorge Gabriel s/ acción de amparo c/ Poder Ejecutivo Nacional, ley 26.855".

La seducción en tiempos del capitalismo 'cool'

"El 'capitalismo cool' es la incorporación del desapego al interior del capitalismo. Lo 'cool' es la línea frontal del capitalismo actual para aquellos que son seducidos por su atractivo cultural, y especialmente para aquellos que aspiran, aún en frustración, a las dulces mieles de la civilización capitalista. Para que el capitalismo pueda conducir las mentes y los corazones se vuelve necesario ocultar su incómoda línea posterior, que se manifiesta en eternas fuentes de desapego. En busca de legitimidad, el capitalismo debe maquillar el desapego: de aquí la función de lo 'cool' para traducir el desapego en aceptación y conformismo."  Jim McGuigan (2011) 'From cultural populism to cool capitalism.'

La hipótesis del conflicto bélico a la vuelta de la esquina

"L as enseñanzas de las grandes crisis financieras  anteriores (no las crisis cíclicas del capitalismo cada 7-10 años sino las crisis de ciclo largo, 40-50 años, que son parte de crisis históricas más amplias) es que tienen un tiempo de desarrollo y luego de profundización, que guarda relación con el grado de confrontación entre los bloques de poder en pugna por definir un determinado orden mundial, ya que el que regía hasta entonces entró en crisis porque emergió y se ha desarrollado un nuevo actor económico político con capacidad de construir una nueva correlación de fuerzas internacionales. La guerra financiera, deviene en guerra comercial con estancamiento, recesión y depresión, y esta deviene en guerra militar en países secundarios y luego en gran guerra en países centrales. Por  último, la guerra tiene vencedores, y tratados que acuerdan y reconocen a los vencedores, ej.: Bretton Woods. Esto no quiere decir que necesaria e inevitablemente vayamos hacia  una guerra mundial e

Los pobres de Macri, los pobres de Cristina, y los ricos

Y a hay datos oficiales de pobreza. No son datos alentadores. El INDEC visualiza 32,2% de pobres y 6,3% de indigentes. Exactamente 8.772.000 argentinos caídos debajo de la línea de pobreza. Los números se acercan de forma notoria a las estimaciones del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, que en abril último había calculado un 32,6% de pobreza. Esta vez, ya con los datos oficiales en mano, los representantes del oficialismo no escatimaron declaraciones por lo menos controversiales. “Este es el punto de partida sobre el cual acepto ser evaluado,” dijo el propio presidente , abonando a la retórica deshistorizadora que lo caracteriza y desatando la polémica. Revista Barcelona sintetizó su gambeta discursiva con un titular de antología : ‘Mauricio Macri asume la presidencia de la nación tras nueve meses de gestión’. No menos irrespetuosa con el pasado reciente (el suyo), la vicepresidenta Gabriela Michetti confesó que “la pobreza cero no existe en ningún lugar del mundo”. Lueg

Zarpazo sobre Malvinas y resistencia

S e ha vuelto un cliché asumir que el gobierno de Macri se mueve por ensayo y error. Días atrás, el ex ministro Axel Kicillof planteó otra forma de entender este accionar. Para el economista y diputado, más que por “ensayo y error”, el gobierno actúa por “intento de abuso” y “medición de la resistencia”. En sus propias palabras, Macri “solo recula si se tropieza con una oposición contundente”, es decir: “tira el zarpazo, y si pasa, pasa”. Al revisar los acontecimientos de estos días en torno al conflicto de Malvinas, es posible advertir un claro ejemplo de este mecanismo. Ya desde su asunción, el gobierno de Macri fue creando pacientemente el escenario propicio para dejar atrás la discusión por la soberanía de las Islas. Hace apenas unas semanas tiró el zarpazo; por fortuna, no pasó. La secuencia de eventos es larga, aún cuando la reduzcamos a sus instancias fundamentales. Pero como sucede cada vez que nos proponemos recorrer los de eventos pasados, es posible regresar de nuestro

Uncanny Adventures: Duo #3 (antología)

V olvimos al baile con mi lejano colega Marc Roca . Después de algunos años sin entreverarnos con las viñetas, el año pasado preparamos el breve 'The chair' (La silla), para la colección 'Uncanny Adventures: Duo', que tan cuidadamente viene llevando adelante el infatigable Jesse Dubin. Nuestra breve gragea integra el tercer número de esta colección, dedicado al humor. El mismo acaba de ser presentado en el salón de cómic independiente de Denver, y ya se encuentra disponible por la módica suma de 4,5 de los verdes. He aquí la portada, y un recorte de nuestra bonita historia, que en breve compartiremos en la lengua de Cervantes, y a todo color.

Aborto, militancia K en las escuelas, y discursos mediáticos

L a hipocresía mediática vuelve a contaminar la discusión sobre la despenalización del aborto después de que Clarín titulara ‘Una agrupación K dio una charla sobre prácticas abortivas en el Pellegrini’ . La agrupación K es Nuevo Encuentro (espacio “hiperkirchnerista” para La Nación, “izquierda iluminada” para Clarín); el Pellegrini no es otro que la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini (centro educativo dependiente de la UBA); y las “prácticas abortivas” refieren al uso de píldoras para interrumpir el embarazo (como el Misoprostol). Militancia política, educación y aborto conforman tres ingredientes suficientes para disparar las asociaciones más aberrantes entre lectores y televidentes temerosos y desinformados. No es de sorprender entonces que un hecho con poco potencial para constituirse en noticia haya sido echado a rodar por el principal diario argentino. Si bien el tratamiento mediático habilitó la reactualización de algunos debates necesarios y urgentes, un repaso

Roosevelt, de paseo por la Marcha Federal

L a multitudinaria Marcha Federal, que confluyó en una Plaza de Mayo mutilada por las vallas anti-pueblo del macrismo, ha dejado algunas preguntas previsibles. Preguntas políticas, preguntas de coyuntura, pero trambién preguntas de fondo. Entre estas últimas, tal vez una de las que más transita el ámbito de la calle (el ámbito, justamente, que toda manifestación se propone asaltar) es la pregunta por la utilidad de la movilización popular en sí. Desde ciertos sectores todavía se descalifica la utilidad, y hasta el carácter democrático, de la protesta social. La discusión, tan antigua como el capitalismo, tiene su propia leyenda americana. Durante la segunda campaña presidencial de Obama, circuló una anécdota de origen dudoso que intentaba trazar un paralelo entre la coyuntura pos-crisis del 2008 y aquella que había enfrentado Franklin Delano Roosevelt (FDR para los amigos del norte) durante su segundo mandato, en medio de la Gran Depresión de los años ’30. La anécdota fue recurrentem