Skip to main content

Violencia, una profecía que no es nuestra

Hace poco menos de un mes que compartí estas notas a través La Mancha. Acababan de ocurrir los desmanes provocados por infiltrados tras la marcha del 1º de septiembre, y las detenciones arbitrarias de treinta personas. Desde entonces, el gobierno y sus voceros mediáticos no han dejado de abonar a la teoría de una oposición cada vez más radical y violenta...   

Marcos Peña expresó su preocupación por que los argentinos “sigamos naturalizando a un grupo político que legitima la violencia, como es el kirchnerismo”. El kirchnerismo, se extrae de lo anterior, debería ser ‘desnaturalizado’, extirpado del cúmulo de realidades que la sociedad argentina acepta ‘con naturalidad’. No hace falta indicar la rotunda violencia que habita los conceptos del jefe de gabinete. Es la violencia de la negación del otro, de su anulación como una identidad válida; es la más oscuras de las violencias, una violencia que solo puede hallar su punto de equilibrio en la destrucción del otro.

Hoy no existe margen para reclamar una mirada intelectualmente honesta sobre el kirchnerismo, que sirva para desmentir el carácter violento que se le atribuye. El gobierno y su maquinaria mediática coinciden en imputar a esta fuerza la responsabilidad de todo desborde callejero –interponiendo con preocupante frecuencia acusaciones de “terrorismo” y “fundamentalismo”. El riesgo menor es que la caricatura se imponga; el riesgo mayor, que la profecía termine por cumplirse.

Toda desviación se define en base a un orden normativo. La construcción discursiva que los medios oficialistas hacen del kirchnerismo parte de un marco de supuesta normalidad. El desviado es siempre aquel otro que no se sabe ajustar al orden propio. Sin embargo, como señala Howard Becker, aquel que es definido como un desviado dentro de un ordenamiento particular podría, a su vez, estar juzgando como desviada la conducta de sus propios jueces.

Es lo que ocurre con las caracterizaciones de la violencia. Las voces liberales acusan al kirchnerismo de violento; y este, junto con el amplio arco del campo popular, aplican la misma caracterización al macrismo. No hay irracionalidad aquí. Lo que hay es la confrontación de órdenes opuestos desde los cuales cada espacio ideológico define su propia desviación.

El proyecto macrista busca consolidar un ordenamiento adecuado a las necesidades de las corporaciones y el capital financiero, un ordenamiento basado en la subordinación de las grandes mayorías y regulado a partir de la represión de los elementos disruptivos. En definitiva, un orden liberal. Por el contrario, el proyecto al que todavía se aferra en kirchnerismo se proponía un orden ajustado a las demandas sociales y sostenido por una gradual ampliación de derechos; una orientación liberadora, cuya consolidación dependía de la fortaleza del Estado para interferir en los intereses corporativos. Es lo que suele definirse como un orden de izquierda, o –para evitar debates innecesarios- un orden progresista.

La posición que tomemos con respecto a cada uno de estos órdenes antagónicos definirá qué percibamos como violencia. El orden represivo liberal verá la violencia en el corte de calles, en la manifestación popular, en el graffiti, en la denuncia a los poderes fácticos. El orden liberador la verá en la negación de un detenido desaparecido, en las demoras judiciales, en las detenciones arbitrarias, en los cínicos llamados al diálogo y la prudencia.

El primer grupo de violencias (si es que le cabe el término) se enmarca en la defensa de derechos; de aquí su carácter liberador. El segundo grupo representa en sí mismo un vehículo para la negación de derechos. Configuran una violencia represiva, y por esto mismo más contagiosa. Es esta violencia que baja del Estado la que mayor riesgo corre de incitar una reacción violenta. Es el riesgo y la trampa de todo régimen represivo.

Ante la violencia que anula la vida, que la desaparece y que la niega, cualquier respuesta parecería justificada. Sin embargo, no toda respuesta puede ser estratégicamente acertada. Hoy la determinación y la administración del orden está en manos de un gobierno de matriz represiva, con gran despliegue mediático y creciente apoyo electoral. Enfrentarlo obliga a transitar las márgenes de este orden sin caer en sus redes. El estáblishment político y económico ya ha decidido que “la violencia será un tema constante del próximo año”. El mayor error en que podría caer el campo popular sería responder a esta violencia con más violencia, convirtiéndonos en el vehículo de una profecía que no es la nuestra.

Comments

Lo más leído

Hello (cómic)

H ace unos días publicamos en Exégesis un brevísimo cómic creado junto al fantástico artista colombiano Altais . No es más que una mínima vuelta de tuerca al tema de la inteligencia artificial, tocada (creemos) con una pincelada de humor. Sin mayores preámbulos, ¡que lo disfruten! Leer en Revista Exégesis . Leer en mi galería de cómics . O cliquear debajo para leer en Issuu: Open publication - Free publishing - More altais

El perro triste (cuento)

T enía 17 años cuando tomé la decisión de escribir con asiduidad. De aquella época guardo en mi computadora una carpeta titulada Primera etapa , con un puñado de cuentos escritos entre 1993 y 1995, y que desde el 2000 a esta parte tenía prácticamente olvidados. Durante años, estos cuentos me avergonzaban por su ingenuidad; cuando los escribí, sin embargo, era otra persona y ya no los siento propios. Esto me permitió volver a ellos con menos prejuicios, y hoy creo que se merecen un mejor final que morir arrumbados en un disco rígido ya bastante repleto de cosas olvidadas. Así que decidí revisar toda esta serie -y disimular sus más claras imperfecciones- para publicarla en este blog. Se trata de unos diez cuentos vagamente entrelazados, y mi intención es publicar uno nuevo cada dos semanas, sin ningún orden definido. El primero es el que da nombre a la serie, que había llamado Cuentos de un perro triste. De modo que empecemos: EL PERRO TRISTE Nadie se había puesto de acuerdo en un nombre

El origen de lo ‘bueno’ y lo ‘malo’

E n su 'Genealogía de la Moral', Nietszche proponía la lúcida hipótesis de que las palabras de contenido moral fueron acuñadas por las clases poderosas como un modo de denominarse a sí mismas y de caracterizar sus acciones. Luego, tras la decadencia de esas clases dominantes, las palabras habrían quedado ligadas únicamente a valoraciones morales. Como la mayoría de los ejemplos que da Nietszche provienen del alemán, del inglés o del griego, me tomé el atrevimiento de investigar acerca del origen de los términos ‘bueno’ y ‘malo’ en el castellano. Tal vez mis conclusiones sean apresuradas dado mi escasa (está bien, mi nula) preparación filológica, pero por lo menos, he dado con algunas relaciones sugestivas. A saber: La palabra ‘bueno’ proviene del latín ‘bonus’, que, entre sus muchas acepciones incluye la de ‘rico’, ‘adinerado’. Así parece haber sido utilizada por Cicerón, en “Video bonorum urbem refertam” (“Veo que la ciudad está invadida de ricos” –o, forzando la literalidad