Skip to main content

Por unas monedas...

Palabras claves: dinero, monedas, peso argentino, fetichismo.

Según Marx, el dinero es un fetiche. Es decir, no es algo real, sino algo que está en representación de algo real. Los billetes, las monedas, son eso, elementos simbólicos, que en realidad no valen lo que nosotros decimos que valen. El valor que damos al dinero es, en cierta forma, una convención. Si un buen día todos nos pusiéramos de acuerdo en que el dinero no es más que papel pintado –que es lo que en realidad es- en gran lío se verían los bancos y los grandes capitalista -y más de uno de nosotros, por supuesto.

Una anécdota curiosa que hoy vuelve a actualizarse podría dar cuenta de esto.

¿Con qué se elaboran las monedas argentinas? Con metales (cobre y níquel en su mayoría). Los metales tienen un valor. Ahora bien, en la práctica, nada impide que el valor del peso argentino llegue a depreciarse tanto que el metal con que se fabrican las monedas más económicas pase a valer más que las monedas mismas. En este caso, una moneda de cinco centavos, fundida, valdría más de cinco centavos. De modo que convendría más venderla como hierro viejo que usarla para adquirir mercancías.

Que una moneda valga más de lo que vale es algo que parece ir contra toda lógica, pero que sin embargo ya ocurrió otras veces y hay quienes sugieren podría ser una de las causas del faltante de cambio metálico en el país (ver aquí y aquí). Hoy mismo, por ejemplo, una moneda de cinco centavos vale, en realidad, ocho.

A falta de cambio chico, lo que con seguridad se está dando es otro fenómeno aún más curioso -y no menos retorcido-. Lo que hoy vemos es que las monedas pasan a valer más que los billetes. No por su valor en metales, sino por un capricho de la oferta y la demanda. Es decir, hay pocas monedas en circulación y muchos interesados en conseguirlas. De modo que hoy, acá mismo, hay gente que se hace unos pesitos –valga la redundancia- vendiendo pesos. Un mercado negro de monedas.

Esto da pie a algunas raras paradojas. En primer lugar, en este contexto, cien pesos en billetes no equivalen a cien pesos en monedas. Los comerciantes, que son quienes más apremiados se encuentran para conseguir cambio metálico, declaran que hay quienes les ofrecen las monedas por hasta un diez por ciento de su valor. Por cada cien pesos, se pagan diez. Los bancos, por su parte, no largan lo que tienen sino con cuentagotas, y sólo a los clientes. Mientras tanto, quienes viajamos en colectivo nos las arreglamos como podemos para conseguir -desde enero- todavía más monedas de las que necesitábamos en diciembre.

Y esta anomalía trae aparejada aún otras paradojas no menos interesantes. Antes, por ejemplo, poco podía uno rehusarse al pedido amable del almacenero si al pagar con diez pesos nos preguntaba si no teníamos dos moneditas de diez para facilitarle el vuelto. Ahora, que las monedas valen más que los billetes, entregar generosamente cambio chico sobrepasa la mera civilidad y se asemeja más a una muestra del más puro altruismo. Lo mismo, si antes el kiosquero reemplazaba los cinco centavitos de vuelto por un caramelo Media Hora y nosotros lo aceptábamos sin mosquearnos, ahora, que los cinco centavos ya no valen cinco centavos, lo justo, por los menos, sería que nos tiraran un chicle Bazooka.

Pero lo cierto es que del chicle Bazooka al fetichismo de Marx hay un solo paso. Por un momento, todas estas anécdotas nos permiten reconocer que el dinero no es esa materia abstracta y superior que todos parecemos haber internalizado, sino que el dinero es papel y metales, y que el valor que le damos lejos está de ser su valor natural. Billetes y monedas no valen nada, o pueden valer cualquier cosa, si un buen número de gente se pone de acuerdo en ello.

Comments

Lo más leído

El origen de lo ‘bueno’ y lo ‘malo’

E n su 'Genealogía de la Moral', Nietszche proponía la lúcida hipótesis de que las palabras de contenido moral fueron acuñadas por las clases poderosas como un modo de denominarse a sí mismas y de caracterizar sus acciones. Luego, tras la decadencia de esas clases dominantes, las palabras habrían quedado ligadas únicamente a valoraciones morales. Como la mayoría de los ejemplos que da Nietszche provienen del alemán, del inglés o del griego, me tomé el atrevimiento de investigar acerca del origen de los términos ‘bueno’ y ‘malo’ en el castellano. Tal vez mis conclusiones sean apresuradas dado mi escasa (está bien, mi nula) preparación filológica, pero por lo menos, he dado con algunas relaciones sugestivas. A saber: La palabra ‘bueno’ proviene del latín ‘bonus’, que, entre sus muchas acepciones incluye la de ‘rico’, ‘adinerado’. Así parece haber sido utilizada por Cicerón, en “Video bonorum urbem refertam” (“Veo que la ciudad está invadida de ricos” –o, forzando la literalidad...

Infant sorrow (traducción)

E l inclasificable William Blake escribió mucho sobre la infancia y la maternidad. Para el día de la madre, no encontré nada que me agradara más que volcar la traducción de uno de sus cantos de experiencia. Cierto es que el tono general de la poesía choca con el carácter festivo de la fecha. En este poema, es la desesperación lo que une al niño a su madre. Sin embargo, aunque oscuro y descorazonador, este poema como todos los de su serie oculta un ténue brillo de esperanza: la presencia de la madre promete amparo y serenidad. A ella le es otorgado el rol de guía y protectora en un mundo inevitablemente opresivo y desconsolador: LAMENTO DE NIÑO (de William Blake) Mi madre gimió, mi padre lloró, Sobre el peligroso mundo me abalancé. Indefenso, desnudo, chillando con desesperación Como un demonio agazapado en una nube. Forcejeando entre los brazos de mi padre, Riñendo con mis fajas ajustadas; Oprimido y agobiado, no hallé mejor consuelo Que hacer berrinche sobre ...

El perro triste (cuento)

T enía 17 años cuando tomé la decisión de escribir con asiduidad. De aquella época guardo en mi computadora una carpeta titulada Primera etapa , con un puñado de cuentos escritos entre 1993 y 1995, y que desde el 2000 a esta parte tenía prácticamente olvidados. Durante años, estos cuentos me avergonzaban por su ingenuidad; cuando los escribí, sin embargo, era otra persona y ya no los siento propios. Esto me permitió volver a ellos con menos prejuicios, y hoy creo que se merecen un mejor final que morir arrumbados en un disco rígido ya bastante repleto de cosas olvidadas. Así que decidí revisar toda esta serie -y disimular sus más claras imperfecciones- para publicarla en este blog. Se trata de unos diez cuentos vagamente entrelazados, y mi intención es publicar uno nuevo cada dos semanas, sin ningún orden definido. El primero es el que da nombre a la serie, que había llamado Cuentos de un perro triste. De modo que empecemos: EL PERRO TRISTE Nadie se había puesto de acuerdo en un nombre...