Skip to main content

El perro triste (cuento)

Tenía 17 años cuando tomé la decisión de escribir con asiduidad. De aquella época guardo en mi computadora una carpeta titulada Primera etapa, con un puñado de cuentos escritos entre 1993 y 1995, y que desde el 2000 a esta parte tenía prácticamente olvidados. Durante años, estos cuentos me avergonzaban por su ingenuidad; cuando los escribí, sin embargo, era otra persona y ya no los siento propios. Esto me permitió volver a ellos con menos prejuicios, y hoy creo que se merecen un mejor final que morir arrumbados en un disco rígido ya bastante repleto de cosas olvidadas. Así que decidí revisar toda esta serie -y disimular sus más claras imperfecciones- para publicarla en este blog. Se trata de unos diez cuentos vagamente entrelazados, y mi intención es publicar uno nuevo cada dos semanas, sin ningún orden definido. El primero es el que da nombre a la serie, que había llamado Cuentos de un perro triste. De modo que empecemos:


EL PERRO TRISTE

Nadie se había puesto de acuerdo en un nombre, pero todos lo llamaban igual. El perro triste le decían. Antes que la fatalidad lo adoptara con aquel nombre sin embargo, había sido una criatura afortunada y feliz; es lo que se cuenta al menos. Solía vérselo por las mañanas en compañía de su joven dueño, velando sus pasos hasta la estación del ferrocarril donde el joven abordaba el tren a la capital. (Dicen que hacía su residencia en un viejo hospital del centro; otros hablan de una mujer, y un amor condenado al fracaso.) Allí se apartaban sus destinos cada mañana, al pie de las escalinatas del andén, y allí volvía a aguardarlo el animal por las tardes, a la hora del regreso.

Una tarde el joven no volvió (aquí las diferentes historias también se confunden; unos hablan de una deficiencia cardíaca, otros de un suicidio a despecho); ya no volvería. El perro triste sin embargo no se resignó a aquel trágico desencuentro, él jamás supo nada. Su primitiva conciencia animal le negó comprender lo ineludible de aquella ausencia. De modo que siguió frecuentando las frías calles de tierra acartonada hasta la estación, deteniéndose amargamente ante las escalinatas con puntualidad, tarde tras tarde. Pasaron varios años. Dicen que así envejeció su sonrisa, sus ojos se volvieron húmedos y oscuros, y su carne enferma. Así lo conocí yo, cuando niña, una de esas tardes en que él deambulaba todo mojado por entre los pasos de la gente, cerca del puesto de caramelos que mamá siempre tuvo en la plaza de Moreno. No tardamos en volvernos compinches. Yo lo hacía correr detrás de una pelota de goma y lo regañaba cuando le ladraba a algún hombre. Él me abandonaba cada vez que un nuevo tren se detenía en el andén y se quedaba husmeando con nostalgia entre las piernas de cientos de viajeros desconocidos. Cuando volvía conmigo entonces ya no jugaba; se enredaba entre mis piernas para que lo acariciara o lo despulgara, y cerraba sus ojazos tristes y daba la impresión de dormirse. Pero pronto recordaba la pelota de goma y se ponía de pie para corretear una vez más.

Como pasa con todo, yo también fui creciendo, y entre idas y vuelta acabé instalándome en el barrio de Floresta. Ahora apenas si nos vemos, cada tanto, en el puesto de caramelos, pero sólo cada tanto. Nadie sabe si todavía echa de menos a aquel joven, o si es su terco instinto animal, pero nunca ha dejado de aguardar la llegada del tren. Esta es la historia del perro triste. De allí su nombre, aunque no sé, tal vez ahora sea a mí a quien espera; yo también soy un poco culpable, yo también le he dejado.


Comments

david rojas said…
Pues no sé si es la época del año, que tiene alguno de mis temas favoritos -trenes y perros y estaciones de trenes del Oeste- o qué, pero tu cuento forzó un nudo en mi garganta para evitar lanzar el chillido angustiado del llanto. Me gustó, publicalo.
Te quejas de que tengo un blog perdido, pero vos perdes tus mejores cuentos en el rígido, es injusto.
Simud said…
Trenes, perros y estaciones surgen naturalmente cuando uno vive viajando en trenes y habitando estaciones. Aunque hace rato cambié los trenes por el planeta Marte. Eso debe decir mucho de mí, creo.

Lo más leído

El origen de lo ‘bueno’ y lo ‘malo’

E n su 'Genealogía de la Moral', Nietszche proponía la lúcida hipótesis de que las palabras de contenido moral fueron acuñadas por las clases poderosas como un modo de denominarse a sí mismas y de caracterizar sus acciones. Luego, tras la decadencia de esas clases dominantes, las palabras habrían quedado ligadas únicamente a valoraciones morales. Como la mayoría de los ejemplos que da Nietszche provienen del alemán, del inglés o del griego, me tomé el atrevimiento de investigar acerca del origen de los términos ‘bueno’ y ‘malo’ en el castellano. Tal vez mis conclusiones sean apresuradas dado mi escasa (está bien, mi nula) preparación filológica, pero por lo menos, he dado con algunas relaciones sugestivas. A saber: La palabra ‘bueno’ proviene del latín ‘bonus’, que, entre sus muchas acepciones incluye la de ‘rico’, ‘adinerado’. Así parece haber sido utilizada por Cicerón, en “Video bonorum urbem refertam” (“Veo que la ciudad está invadida de ricos” –o, forzando la literalidad...

Infant sorrow (traducción)

E l inclasificable William Blake escribió mucho sobre la infancia y la maternidad. Para el día de la madre, no encontré nada que me agradara más que volcar la traducción de uno de sus cantos de experiencia. Cierto es que el tono general de la poesía choca con el carácter festivo de la fecha. En este poema, es la desesperación lo que une al niño a su madre. Sin embargo, aunque oscuro y descorazonador, este poema como todos los de su serie oculta un ténue brillo de esperanza: la presencia de la madre promete amparo y serenidad. A ella le es otorgado el rol de guía y protectora en un mundo inevitablemente opresivo y desconsolador: LAMENTO DE NIÑO (de William Blake) Mi madre gimió, mi padre lloró, Sobre el peligroso mundo me abalancé. Indefenso, desnudo, chillando con desesperación Como un demonio agazapado en una nube. Forcejeando entre los brazos de mi padre, Riñendo con mis fajas ajustadas; Oprimido y agobiado, no hallé mejor consuelo Que hacer berrinche sobre ...