Skip to main content

Charly García: victimizar a los padres

Migue García, hijo del ícono del rock nacional, salió a sembrar dudas acerca del tratamiento de recuperación al que su padre es sometido, y a despotricar contra el responsable de tal recuperación, Palito Ortega, ícono pop setentista y efímero político noventoso de factura menemista. Lo curioso, aunque predecible, es que los medios y buena parte de la opinión pública hayan respaldado la lógica con la cual Palito se desentiende de las críticas de Migue. Resumámosla de este modo: ¿Qué viene a reclamar ahora este pibe? ¿Por qué no se ocupó de la adicción de su padre cuando el músico había llegando al límite?


La reacción cuidadosa pero severa de los medios fue mostrar a Migue como un desagradecido y un incompetente. No es que tal construcción requiera gran esfuerzo. Cualquier entrevista al muchacho lo muestra claramente como un incoherente y un resentido, incapaz de articular dos palabras consecutivas, ya sea por falta de inteligencia o por el hábito tóxico que parece correr por sus venas. Pero claro, esta actitud generalizada de achacarle al hijo su indiferencia por los problemas del padre deja de lado un aspecto de suma importancia: Migue es hijo de Charly, fue criado por él, educado por él; creció en el entorno que su padre le ofrecía, naturalizando la elección de vida temeraria de su padre, viendo cómo esta actitud entronaba a Charly y lo confirmaba a través del tiempo como ícono heroico de una cultura rebelde e insumisa; Migue, influenciado por la enorme figura de Charly, acabó asumiendo como propios aquellos riesgos, con sus incoherencias, sus adicciones y la épica a estos asociada. Todo esto ha hecho de Migue quien es. Todo esto lo lleva a desconfiar del lelo balbuceante y dopado en que su padre, gran provocador, se ha convertido. A desconfiar de ese hombre repentinamente obeso, falto de brillo, de ironía, de heroicidad. Ese hombre que es el Charly ‘curado’ y que más se parece a mi abuelo que al padre de Migue, al hombre que lo crió y le transmitió sus valores de rock y rebeldía. ¿Cómo esperar que Migue no desconfíe? ¿Cómo suponer que él desearía ver a su padre así ‘curado’? Si alguien le cambiara la cabeza y la figura a mi viejo de un día para el otro -para bien o para mal-, yo desconfiaría. 

Migue no puede tener la culpa de nada, porque Migue es lo que su padre Charly ha hecho de él (de hecho, Migue se parece demasiado a Charly). Cuando Palito y los medios le recriminan falta de preocupación por la salud de su padre, se olvidan de que esa falta de preocupación es la misma que Charly le inculcó. Migue no hace más que reaccionar como Charly hubiese reaccionado si alguien hubiese querido ‘curar’ a su hijo. Migue es víctima de Charly, no es su victimario. Si Palito Ortega fuese realmente un hombre de la hondura afectiva que se proclama, no debería desconocer este hecho. Que lo desconozcan los medios tal vez asombra menos. Claro que se podrá argüir que pensar en Migue en estos términos es infantilizarlo, tratarlo como a un niño, que en realidad el muchacho ya es mayorcito de edad (ya pasó los treinta, por cierto), que ya discierne entre el bien y el mal y que debería poder hacerse cargo de sus propios problemas. Personalmente, desconfío de este argumento, y es precisamente a este punto al cual deseaba llegar.

Existe en nuestra sociedad un mito en relación con la mayoría de edad. Creemos sin pensarlo que trasvasar los 18 nos convierte mágicamente en seres superiores, críticos y autónomos. Lamentablemente no hay nada en la naturaleza humana que nos permita sospechar una relación recíproca entre edad y madurez intelectual o emocional. Esta creencia no es más que una convención que facilita la clasificación de los individuos en una sociedad escolarizada, pero que poco nos describe como personas concretas. En realidad, el psicoanálisis ya nos develó que nunca dejamos de ser la sombra de quienes nos educaron. Aún cuando algunos renieguen de su educación y se opongan a ella, incluso en este rechazo se hacen carne nuestros padres, nuestros amigos, nuestros docentes, nuestra cultura. Que Migue haya dejado bien atrás los 18 no significa que sea una persona ‘madura’. Menos aún significa que podría estar en condiciones de hacerse cargo de la salud de su padre. A duras penas puede con su propia vida, del mismo modo que a duras penas su padre pudo con la suya. ¿Quién tiene la culpa, entonces? Migue, seguro que no. Atacarlo, despreciarlo, hacerlo a un lado como al parecer hace Palito es, por lo menos, injusto. Los hijos no son los victimarios de sus padres. No vamos a andar generalizando, se imaginarán, pero las más de las veces, suele ser lo contrario. 

Comments

Lo más leído

Hello (cómic)

H ace unos días publicamos en Exégesis un brevísimo cómic creado junto al fantástico artista colombiano Altais . No es más que una mínima vuelta de tuerca al tema de la inteligencia artificial, tocada (creemos) con una pincelada de humor. Sin mayores preámbulos, ¡que lo disfruten! Leer en Revista Exégesis . Leer en mi galería de cómics . O cliquear debajo para leer en Issuu: Open publication - Free publishing - More altais

El perro triste (cuento)

T enía 17 años cuando tomé la decisión de escribir con asiduidad. De aquella época guardo en mi computadora una carpeta titulada Primera etapa , con un puñado de cuentos escritos entre 1993 y 1995, y que desde el 2000 a esta parte tenía prácticamente olvidados. Durante años, estos cuentos me avergonzaban por su ingenuidad; cuando los escribí, sin embargo, era otra persona y ya no los siento propios. Esto me permitió volver a ellos con menos prejuicios, y hoy creo que se merecen un mejor final que morir arrumbados en un disco rígido ya bastante repleto de cosas olvidadas. Así que decidí revisar toda esta serie -y disimular sus más claras imperfecciones- para publicarla en este blog. Se trata de unos diez cuentos vagamente entrelazados, y mi intención es publicar uno nuevo cada dos semanas, sin ningún orden definido. El primero es el que da nombre a la serie, que había llamado Cuentos de un perro triste. De modo que empecemos: EL PERRO TRISTE Nadie se había puesto de acuerdo en un nombre

El origen de lo ‘bueno’ y lo ‘malo’

E n su 'Genealogía de la Moral', Nietszche proponía la lúcida hipótesis de que las palabras de contenido moral fueron acuñadas por las clases poderosas como un modo de denominarse a sí mismas y de caracterizar sus acciones. Luego, tras la decadencia de esas clases dominantes, las palabras habrían quedado ligadas únicamente a valoraciones morales. Como la mayoría de los ejemplos que da Nietszche provienen del alemán, del inglés o del griego, me tomé el atrevimiento de investigar acerca del origen de los términos ‘bueno’ y ‘malo’ en el castellano. Tal vez mis conclusiones sean apresuradas dado mi escasa (está bien, mi nula) preparación filológica, pero por lo menos, he dado con algunas relaciones sugestivas. A saber: La palabra ‘bueno’ proviene del latín ‘bonus’, que, entre sus muchas acepciones incluye la de ‘rico’, ‘adinerado’. Así parece haber sido utilizada por Cicerón, en “Video bonorum urbem refertam” (“Veo que la ciudad está invadida de ricos” –o, forzando la literalidad