Skip to main content

Pensamientos usurpados 23: Quién habla de la guerra, y por qué

 Dando vueltas a mi alrededor, los reporteros preguntaban a los soldados sus opiniones sobre la guerra, el ejército, o incluso políticas tan controversiales como la ‘Don’t Ask, Don’t Tell’ (No preguntes, no cuentes). Los reporteros leían los mensajes que recibía el general y lo oían tomar decisiones. Estaban en contacto con material clasificado y se les confiaba el no darlo a la luz. Salían de patrullaje con tenientes de 24 años que a menudo debía tomar decisiones de vida o muerte y eran libres de reportar cualquier cosa que vieran. Siempre me asombró aquello (como la escena en El Mago de Oz, cuando todo pasa del blanco y negro al color).

Nada de esto preocupaba al ejército. ¿Por qué? Porque sus oficiales sabían perfectamente que para los reporteros aquel proceso era -sin escatimar palabras- seductor. El mundo, parece ser, se divide en dos grupos, aquellos que sirvieron al ejército, y aquellos que no. Para lo pocos reporteros que han servido al ejército, aquello no sería otra cosa que una vuelta a casa, una chance para revivir una juventud apagada por los recuerdos. Para los otros, como yo, meterme con el ejército se sentía como haber sido invitado –mejor dicho, bienvenido- por primera vez por los chicos más copados.

[…] Salís con los soldados y de pronto estás a lomo de un enorme monstruo blindado. Sos el único sin armas y entonces ellos tienen que protegerte. En lugar de reírse de vos, te entienden. Aburridos como están de no tener más que compañeros para hablar, compañeros que comen la misma comida, miran los mismos programas de TV, y duermen, mean y trabajan juntos todos los días del año, los infantes te ven como alguien interesante. No podés creerlo, pero realmente quieren saber qué es lo que sabés, por dónde anduviste, qué cosas viste… y vos querés contarles.

[…] Del mismo modo en que un año de perro equivale a siete años humanos, cada día vivido en el campo de batalla equivale a un mes de relaciones humanas. Rápidamente te volvés cercano a los soldados con los que estás, y aunque puede que no vuelvas a verlos a la semana siguiente, formás un lazo con ellos.

Llegaste como un extraño. Ahora comés su comida, mirás televisión con ellos, y dormís, meás y trabajás todo el día con ellos. Estos son tus amigos, aunque más no sea por el tiempo en que estén juntos, y nunca los vas a traicionar. En estas condiciones, es tremendamente difícil decir nada malo acerca de una organización cuyos rangos menores acaban de prestarte su bolsa de dormir sin dudarlo porque sos demasiado inexperto y tonto como para haber traído la tuya.

Así que pueden confiar en mi palabra: es realmente difícil escribir sobre el ejército de modo objetivo, aún cuando lo intentes. Eso no quiere decir que todos los reporteros sean encubridores; es tan sólo una advertencia para que se cuiden cada vez que leen a nuestros expertos en guerra.

Así y todo, es de suma importancia tener una perspectiva acerca del ejército y de lo que en verdad importa cuando amenazamos con meternos en otra guerra multigeneracional sin ningún sentido, o vemos la creciente militarización de los asuntos exteriores y destinamos aún más de nuestro presupuesto para el ejército. Los amantes y los pornógrafos de la guerra no pueden ofrecernos una mirada objetiva de un mundo en el cual cada vez más extranjeros no se cruzan con un norteamericano sino cuando va de verde y cargando armas.

(Peter Van Buren, 'The War Lovers,' Le Monde Diplomatique)

Comments

Lo más leído

Castaway on the moon (subtítulos)

E l último festival de cine de Mar del Plata fue definitivamente el mejor de los últimos 15 años en cuanto a calidad. Entre las varias muy buenas películas que tuve la suerte de ver, encontré la joyita coreana Kimssi pyoryugi (2009), traducida al inglés como ' Castaway on the moon' , y que en castellano sería ' Un náufrago en la luna '. Pocas películas pueden aunar reflexión, humor, sátira, poesía, drama y romance, todo en uno, y con resultados tan logrados. Tanto me gustó, que no tardé en bajarla a la compu. Sin embargo, los únicos dos subtítulos disponibles estaban en inglés y en holandés. Como quise compartirla con la familia, me tomé el trabajito de traducir al castellano la versión inglesa. Acá dejo los enlaces para quien quiera descargar los subtítulos en español . No dejen de ver esta peli: Subtítulos para 1 CD: acá . Subtítulos para 2 CDs: acá .

El perro triste (cuento)

T enía 17 años cuando tomé la decisión de escribir con asiduidad. De aquella época guardo en mi computadora una carpeta titulada Primera etapa , con un puñado de cuentos escritos entre 1993 y 1995, y que desde el 2000 a esta parte tenía prácticamente olvidados. Durante años, estos cuentos me avergonzaban por su ingenuidad; cuando los escribí, sin embargo, era otra persona y ya no los siento propios. Esto me permitió volver a ellos con menos prejuicios, y hoy creo que se merecen un mejor final que morir arrumbados en un disco rígido ya bastante repleto de cosas olvidadas. Así que decidí revisar toda esta serie -y disimular sus más claras imperfecciones- para publicarla en este blog. Se trata de unos diez cuentos vagamente entrelazados, y mi intención es publicar uno nuevo cada dos semanas, sin ningún orden definido. El primero es el que da nombre a la serie, que había llamado Cuentos de un perro triste. De modo que empecemos: EL PERRO TRISTE Nadie se había puesto de acuerdo en un nombre...

El origen de lo ‘bueno’ y lo ‘malo’

E n su 'Genealogía de la Moral', Nietszche proponía la lúcida hipótesis de que las palabras de contenido moral fueron acuñadas por las clases poderosas como un modo de denominarse a sí mismas y de caracterizar sus acciones. Luego, tras la decadencia de esas clases dominantes, las palabras habrían quedado ligadas únicamente a valoraciones morales. Como la mayoría de los ejemplos que da Nietszche provienen del alemán, del inglés o del griego, me tomé el atrevimiento de investigar acerca del origen de los términos ‘bueno’ y ‘malo’ en el castellano. Tal vez mis conclusiones sean apresuradas dado mi escasa (está bien, mi nula) preparación filológica, pero por lo menos, he dado con algunas relaciones sugestivas. A saber: La palabra ‘bueno’ proviene del latín ‘bonus’, que, entre sus muchas acepciones incluye la de ‘rico’, ‘adinerado’. Así parece haber sido utilizada por Cicerón, en “Video bonorum urbem refertam” (“Veo que la ciudad está invadida de ricos” –o, forzando la literalidad...