Skip to main content

La hipótesis del conflicto bélico a la vuelta de la esquina

"Las enseñanzas de las grandes crisis financieras  anteriores (no las crisis cíclicas del capitalismo cada 7-10 años sino las crisis de ciclo largo, 40-50 años, que son parte de crisis históricas más amplias) es que tienen un tiempo de desarrollo y luego de profundización, que guarda relación con el grado de confrontación entre los bloques de poder en pugna por definir un determinado orden mundial, ya que el que regía hasta entonces entró en crisis porque emergió y se ha desarrollado un nuevo actor económico político con capacidad de construir una nueva correlación de fuerzas internacionales. La guerra financiera, deviene en guerra comercial con estancamiento, recesión y depresión, y esta deviene en guerra militar en países secundarios y luego en gran guerra en países centrales. Por  último, la guerra tiene vencedores, y tratados que acuerdan y reconocen a los vencedores, ej.: Bretton Woods. Esto no quiere decir que necesaria e inevitablemente vayamos hacia  una guerra mundial en territorio central, ya que puede imponerse un orden (un bloque de alianzas ganador) antes de llegar a ese escenario. Lo que si puede observarse, en función de las enseñanzas históricas de las grandes crisis, es que la gran crisis que se manifiesta con toda su fuerza a partir de la caída del Lehman Brothers en septiembre de 2008, abre el tiempo de profundización de las luchas ínter-imperialistas y la Oportunidad Histórica para los pueblos y naciones, por un espacio de tiempo  social de 10 a 25 años hasta su resolución.
Para los países coloniales, semicoloniales, dependientes, las grandes crisis son oportunidades históricas para el desarrollo de un proyecto propio ya que crean las condiciones internacionales para los procesos profundos de transformación y liberación nacional y social, que en distintas latitudes y bajo distintas formas repiten los ejes de independencia económica, soberanía política, justicia social e integración regional autónoma. Fue en las grandes crisis mundiales, en la agudización del enfrentamiento inter-imperialista y en la profundización de la lucha entre bloques de poder que históricamente se abrieron los espacios de oportunidad para los procesos de liberación nacional democrático-sociales de los pueblos y naciones oprimidas."
Walter Formento y Gabriel Merino (2011) La Crisis Global: La lucha por la configuración del nuevo orden mundial.


Comments

Lo más leído

Hello (cómic)

H ace unos días publicamos en Exégesis un brevísimo cómic creado junto al fantástico artista colombiano Altais . No es más que una mínima vuelta de tuerca al tema de la inteligencia artificial, tocada (creemos) con una pincelada de humor. Sin mayores preámbulos, ¡que lo disfruten! Leer en Revista Exégesis . Leer en mi galería de cómics . O cliquear debajo para leer en Issuu: Open publication - Free publishing - More altais

El perro triste (cuento)

T enía 17 años cuando tomé la decisión de escribir con asiduidad. De aquella época guardo en mi computadora una carpeta titulada Primera etapa , con un puñado de cuentos escritos entre 1993 y 1995, y que desde el 2000 a esta parte tenía prácticamente olvidados. Durante años, estos cuentos me avergonzaban por su ingenuidad; cuando los escribí, sin embargo, era otra persona y ya no los siento propios. Esto me permitió volver a ellos con menos prejuicios, y hoy creo que se merecen un mejor final que morir arrumbados en un disco rígido ya bastante repleto de cosas olvidadas. Así que decidí revisar toda esta serie -y disimular sus más claras imperfecciones- para publicarla en este blog. Se trata de unos diez cuentos vagamente entrelazados, y mi intención es publicar uno nuevo cada dos semanas, sin ningún orden definido. El primero es el que da nombre a la serie, que había llamado Cuentos de un perro triste. De modo que empecemos: EL PERRO TRISTE Nadie se había puesto de acuerdo en un nombre

El origen de lo ‘bueno’ y lo ‘malo’

E n su 'Genealogía de la Moral', Nietszche proponía la lúcida hipótesis de que las palabras de contenido moral fueron acuñadas por las clases poderosas como un modo de denominarse a sí mismas y de caracterizar sus acciones. Luego, tras la decadencia de esas clases dominantes, las palabras habrían quedado ligadas únicamente a valoraciones morales. Como la mayoría de los ejemplos que da Nietszche provienen del alemán, del inglés o del griego, me tomé el atrevimiento de investigar acerca del origen de los términos ‘bueno’ y ‘malo’ en el castellano. Tal vez mis conclusiones sean apresuradas dado mi escasa (está bien, mi nula) preparación filológica, pero por lo menos, he dado con algunas relaciones sugestivas. A saber: La palabra ‘bueno’ proviene del latín ‘bonus’, que, entre sus muchas acepciones incluye la de ‘rico’, ‘adinerado’. Así parece haber sido utilizada por Cicerón, en “Video bonorum urbem refertam” (“Veo que la ciudad está invadida de ricos” –o, forzando la literalidad