Skip to main content

Postal 1: Comer pan frente a los pobres


Puede que me equivoque. No suelo ver Susana Giménez, de modo que puede que todo sea una mala interpretación mía. Lo que sé con seguridad es que ayer me molestó la innecesaria ostentación que tuvo lugar mientras la diva jugaba un bueno de truco con González Oro. Lo que percibí es mínimo, y quizá, para muchos, irrelevante. Pero a mí me molestó. Los dos conductores jugaban por plata. De 300 $, el negro dobló la apuesta a 600. Y cuando hubo de poner los billetes en la mesa, sacó sus dólares de la billetera. Parece ser que Susana había ganado ya un partido anterior. Cuando el negro Oro le dijo que tendría que haber donado la plata, ella aclaró que se la había quedado para ella. Lo propio haría él.



Todo el tiempo, mientras veía el juego de truco televisado, supuse que la apuesta tenía algún fin benéfico. Supongo que es el lugar común al que nos tiene acostumbrado la pantalla: “nos llenamos de plata, pero la excusa es siempre algún sueño loable y bienintencionado que prometemos cumplir.” Esta vez, la realidad era más cruda, y por eso mismo más real. Susana y Oro jugaban por ellos mismos, y ponían en juego un dinero que la mayoría de los televidentes no consigue siquiera trabajando todo un mes. Y más aún, se pagaba en dólares con la mayor naturalidad del mundo. Para el resto, del otro lado de la pantalla, esto tenía que doler. Ver a alguien tratando con indiferencia aquello que para otros es preciado tiene que doler. O tal vez no, tal vez a Susana todo se le perdone, porque ella, por lo menos, les convida unos minutos de felicidad a los grandes desdichados. Qué se yo, por ahí todo este razonamiento mío es inútil y no haga sino poner en evidencia mis propios prejuicios. Aún así, sigo convencido de que comer pan frente a los pobres tiene que doler, a alguien por lo menos, le tiene que doler.


Comments

Anonymous said…
No se desmoralize, su razonamiento no es para nada inútil y por lo que se describe en el comentario, el programa que no tuve el agrado de prescenciar, pareció haber sido penoso. En mi caso, hace rato que dejé de mirar a estos personajes de la televisión que ganan fortunas en nuestro país para invertir su dinero en propiedades en Miami usando despues la mascara de amigo del pobre para seguir sumando a la cuenta. Lo peor es que el pobre y desdichado no le queda otra que mirarlos, ya que la telivisión hoy por hoy es exclusiva para el que puede pagarla. Que diferencia con epocas pasadas no? De la misma manera, hace rato que deje de escuchar radios como Radio 10, una radio que hace años que habla en contra de los piqueteros por cortar rutas y sin embargo cuando la oligarquia del campo salió a cortar rutas en forma ilegal; a autoproclamarse el poder de policia para parar camiones y determinar quien pasa y quien no; a desabastecer a todo un pueblo creando una inflación galopante que todavia persiste y en definitiva a protestar en contra de un impuesto de retención que podía ser pagado con los ojos cerrados, esta radio estaba de acuerdo con esta accion de esta clase social. Me suena contradictorio, no? A ese comentario de "que país que tenemos!!", yo diría que entorno triste y un tanto nefasto que hace años nos rodea.no? Saludos.
Simud said…
Agradecido.
Asimismo, concuerdo con tu opinión acerca de Radio 10. Aunque no lo encuentro contradictorio; la ambigüedad oportunista es uno de los rasgos característicos de la política. Para quien lo desea, seguramente es posible encontrar alguna razón que justifique los piquetes de los ricos y deslegitime los piquetes de los pobres. Después de todo, los ricos tienen mucho que perder; los pobres, nada más que sus vidas. Y, hay que ser honestos, hoy en día interesa más el dinero de los ricos que la vida de los pobres.
Uy, creo que me estoy desmoralizando de nuevo...
Anonymous said…
Y.. sí, es un valor que esta posmodernidad líquida exalta hasta el hartazgo, como bien diría Gilles Lipovetsky. El dinero primando sobre la vida de las personas, cuando en la edad media éste valor pasaba más por el conocimiento de Dios y en la modernidad por la razón científica . Ahora bién ¿Por qué será que Cristo dijo que las probabilidades de que un rico entre al reino de los cielos son como las que de un camello pase por el ojo de una aguja? Es una parábola con una alegoría muy particular difícil de interpretar. Al propósito, le recomiendo una película referente a la impotencia de un millonario frente su propia muerte, muerte natural de la que ninguno estamos exentos. La película esta protagonizada por pavada de actores; Brad Pitt, representando a la muerte y Antony Hopkins, un mega millonario que al verse atocigado por la misma muerte ve cuán impotente es su dinero frente a estos casos. El filme, más que interesante se entitula "Conoces a joe black?" No se va a arrepentir de verlo. Saludos.
Simud said…
Yo haría una diferencia entre valores proclamados y valores asumidos. Por ejemplo, mientras que la fe y la bondad eran valores proclamados en la edad media, esto no impedía que incluso la misma Iglesia asumiera valores no sólo muy alejados de estos, sino claramente opuestos. El capital económico como signo de poder ha estado en todos los tiempos. Y el doble discurso acerca del respeto por la pobreza también viene de largo.

Con respecto a la película, reconozco que nunca me había interesado por verla; hasta ahora por supuesto. De modo que ya mismo la estoy agregando a mi lista.

Un abrazo.

Lo más leído

Antología de Relatos Cortos de Ciencia Ficción

P ues acabo de enterarme, tarde, como es mi costumbre, que tras las últimas Navidades se publicó esta rara antología conducida por la gente de ZonaeReader, luego de un interesante concurso cuya particularidad consiste en que son los mismos usuarios de la plataforma, a través de un complejo mecanismo de participación y crítica, quienes eligen a los ganadores. Para mi sorpresa, el comentario crítico más recurrente que recibió mi relato 'Sin Palabras' fue que tenía las tildes mal puestas y que recurría demasiado a regionalismos. Claro, a muchos de estos lectores españoles no se les ocurrió pensar que escribía en argentino. Algo, confieso, que me hizo sentir particularmente orgulloso. Finalmente, mi cuento quedó sexto en una colección más que abultada.  'Sin Palabras' es un cuento viejo de ciencia ficción, de la época en que todavía escribía cuentos y ciencia ficción (y era mucho menos viejo). Es decir, de hace no menos de diez años. Abandonado durante casi una década debid

Proudhon: La propiedad, enemiga de la sociedad

"¡A sí están el pobre y el rico en constante situación de desconfianza y de guerra! ¿Y por qué se hacen la guerra? Por la propiedad: ¡de suerte que la propiedad tiene por consecuencia necesaria la guerra a la propiedad!... La libertad y la seguridad del rico no estorban a la libertad y a la seguridad del pobre; lejos de ello, pueden fortalecerse recíprocamente. Pero el derecho de propiedad del primero tiene que estar incesantemente defendido contra el instinto de propiedad del segundo. ¡Qué contradicción!"                                                                    **** "La propiedad, según su razón etimológica y la doctrina de la jurisprudencia, es un derecho que vive fuera de la sociedad, pues es evidente que si los bienes de propiedad particular fuesen bienes sociales, las condiciones serían iguales para todos, y supondría una contradicción decir: La propiedad es el derecho que tiene el hombre de disponer de la manera más absoluta de unos bienes que son so