Skip to main content

La crisis que los macristas compraron con sus dólares

Mucho se ha escrito sobre el carácter golpista de la oposición, en particular del kirchnerismo. En 2016, Fernando Iglesias, opinador orgánico de Cambiemos, la bautizó “el club del helicóptero”. Lo que por entonces era percibido como una alianza de raigambre peronista, fue mutando para el autor hasta convertirse en una amenaza “trosko-kirchnerista”. La sorpresa de Iglesias podrá competir con su amor por la hipérbole cuando comprenda que fueron los sectores más declaradamente macristas quienes debilitaron la economía del gobierno primero, y precipitaron la crisis después. 

La sorpresa, sin embargo, debería estar prohibida. Declamar “perplejidad” ante la crisis del proyecto macrista solo es posible bajo dos supuestos, la ignorancia o la impostura. Difícilmente los analistas políticos que hoy se muestran sorprendidos ignorasen la fragilidad de la economía argentina pos-2015. Aquellos que tan asiduamente se apropian de las sugerencias de los ‘expertos’ extranjeros, entienden muy bien por qué el Morgan Stanley le puso el sello de “mercado fronterizo” a la Argentina, y meses después Standard & Poor la ubicó en segundo lugar como la economía más frágil del planeta (después de Turquía, la otra víctima de la anticipada –anticipadísima- suba de tasas de la Reserva Federal).

La ignorancia no parece aplicar tampoco a los miembros del gabinete ni al presidente. Se trata de gente demasiado experta en finanzas como para sospechar en ellos un exceso de candidez. Es sabido que el mentiroso se vuelve naturalmente desconfiado: la constatación personal modela su percepción del mundo. Con el especulador ocurre lo mismo. Macri, Quintana, Lopetegui, Dujovne y Caputo no creyeron nunca en la bondad de los mercados, porque ellos nunca dejaron que algo distinto al rédito económico interviniera en sus negocios. Ellos son mercado. Esto explica que cuando Sturzenegger imploraba a los argentinos para que empezaran a “pensar en pesos”, ni siquiera considerara una reducción de su carpeta en dólares en el exterior (superior a 13 millones). Aranguren fue el más honesto. Admitió que si sus dólares seguían en el extranjero, se debía a “la confianza que hemos perdido en la Argentina”. Hacía dos años que fungía como ministro. Ningún medio oficialista levantó esta confesión de parte.

La situación de la pequeña clase media macrista es algo menos consistente. Uno está tentado a suponer que esta clase media, que entregó su derecho al bienestar y a la seguridad laboral a cambio de la compra de dólares, desconocía la complejidad de la crisis que empezó a tomar forma en marzo de 2016, con el voto a favor de los fondos buitres. Hoy los analistas del oficialismo apuntan a la confusa conferencia de prensa del diciembre del año pasado como el punto de quiebre. Pero este análisis olvida que el equipo económico llega al recalibrado de las metas inflacionarias porque la crisis ya está en desarrollo. Esta conferencia de prensa, es cierto, sirvió como confesión del fracaso de la política de tasas altas, pero la irreversibilidad de la crisis había sido declarada el 5 de enero de ese mismo año, cuando Macri desarticuló el último de los controles que evitaban la fuga indiscriminada de capitales. Hoy se pasa por alto que la primera corrida cambiaria fuerte del macrismo se inició en junio del 2017, y sus coletazos se sintieron aún después de las elecciones de octubre.

Aunque el gobierno insista en poner las culpas sobre la gestión anterior, esta es una crisis autoinfringida, pero en un sentido más profundo que el expuesto por buena parte de los analistas mediáticos. Lo que la vuelve tal no es tanto su relación con las decisiones económicas de Macri, ni con el tambaleante accionar del Central durante la última corrida contra el peso. Es esta una crisis autoinfringida porque ha sido promovida y facilitada por aquellos que financiaron, votaron y apoyaron la aventura macrista. El campo continuó retaceando su cosecha y apostando contra el peso, los grandes empresarios se volcaron hacia la alta rentabilidad de los bonos en lugar de invertir en producción, los bancos se sumaron a la fiesta de las tasas y se entretuvieron inflando una vernácula burbuja inmobiliaria, y los grandes capitales transnacionales se subieron a la bicicleta financiera mientras crujía la economía real. Y todos fugaron sus ganancias en dólares.

El JP Morgan, la entidad donde aportaron servicios el ministro de finanzas Luis Caputo y dos miembros del equipo de Dujovne, encabezó la corrida récord del jueves negro, fugándose con una porción de los 1.400 millones de dólares dilapidados por Sturzenegger en un solo día. Apenas una muestra. Otra: se estima que el agro retiene cerca de 5.000 millones de dólares en soja nada más. Son estos los grandes aportantes a la campaña de Macri, los grandes beneficiados por sus políticas, y los grandes devastadores de la misma economía que ayudaron a construir.

La pequeña clase media macrista también supo ejercer su derecho al dólar. En definitiva, todos los sectores asociados con el macrismo ejercieron este derecho. He aquí la gran paradoja. Cada dólar adquirido es un trocito de crisis que se compra. Cada dólar extraído del circuito productivo acelera un poco más la fragilidad estructural del país. Y quienes más dólares compraron, entiéndase, fueron los votos macristas. Ellos cargaron el arma, ellos la dispararon. Contra su propia economía. Los macristas, en su naturaleza egoísta y ventajista (o lo que es lo mismo, en su naturaleza capitalista), no pudieron evitar apostar al dólar, no pudieron evitar debilitar el peso y su propio proyecto económico. Un suicidio, involuntario tal vez en el caso de los pequeños ahorristas, pero premeditado para los grandes apostadores financieros. Y premeditado para el gobierno. Podía no saberse cuándo ocurriría, pero se sabía que iba a ocurrir.

Seguro, también hubo pesos kirchneristas, y por qué no, pesos trotskistas volcándose al dólar. Pero sobre ellos no debe recaer ninguna culpa. En tiempos de crecimiento económico sí, la compra de dólares es un pecado, es una estocada por donde se desangra la industria y el trabajo. En tiempos de destrucción del sistema productivo, de pédida del empleo y de desfinanciamiento del Estado, comprar dólares significa acelerar la crisis macroeconómica antes de que el tejido social y productivo termine de descomponerse. Es preferible que la crisis neoliberal estalle antes, y no después. Hoy todavía estamos a tiempo de remontarla. Sigan comprando dólares, muchachos.

Comments

Lo más leído

El origen de lo ‘bueno’ y lo ‘malo’

E n su 'Genealogía de la Moral', Nietszche proponía la lúcida hipótesis de que las palabras de contenido moral fueron acuñadas por las clases poderosas como un modo de denominarse a sí mismas y de caracterizar sus acciones. Luego, tras la decadencia de esas clases dominantes, las palabras habrían quedado ligadas únicamente a valoraciones morales. Como la mayoría de los ejemplos que da Nietszche provienen del alemán, del inglés o del griego, me tomé el atrevimiento de investigar acerca del origen de los términos ‘bueno’ y ‘malo’ en el castellano. Tal vez mis conclusiones sean apresuradas dado mi escasa (está bien, mi nula) preparación filológica, pero por lo menos, he dado con algunas relaciones sugestivas. A saber: La palabra ‘bueno’ proviene del latín ‘bonus’, que, entre sus muchas acepciones incluye la de ‘rico’, ‘adinerado’. Así parece haber sido utilizada por Cicerón, en “Video bonorum urbem refertam” (“Veo que la ciudad está invadida de ricos” –o, forzando la literalidad...

Infant sorrow (traducción)

E l inclasificable William Blake escribió mucho sobre la infancia y la maternidad. Para el día de la madre, no encontré nada que me agradara más que volcar la traducción de uno de sus cantos de experiencia. Cierto es que el tono general de la poesía choca con el carácter festivo de la fecha. En este poema, es la desesperación lo que une al niño a su madre. Sin embargo, aunque oscuro y descorazonador, este poema como todos los de su serie oculta un ténue brillo de esperanza: la presencia de la madre promete amparo y serenidad. A ella le es otorgado el rol de guía y protectora en un mundo inevitablemente opresivo y desconsolador: LAMENTO DE NIÑO (de William Blake) Mi madre gimió, mi padre lloró, Sobre el peligroso mundo me abalancé. Indefenso, desnudo, chillando con desesperación Como un demonio agazapado en una nube. Forcejeando entre los brazos de mi padre, Riñendo con mis fajas ajustadas; Oprimido y agobiado, no hallé mejor consuelo Que hacer berrinche sobre ...

El perro triste (cuento)

T enía 17 años cuando tomé la decisión de escribir con asiduidad. De aquella época guardo en mi computadora una carpeta titulada Primera etapa , con un puñado de cuentos escritos entre 1993 y 1995, y que desde el 2000 a esta parte tenía prácticamente olvidados. Durante años, estos cuentos me avergonzaban por su ingenuidad; cuando los escribí, sin embargo, era otra persona y ya no los siento propios. Esto me permitió volver a ellos con menos prejuicios, y hoy creo que se merecen un mejor final que morir arrumbados en un disco rígido ya bastante repleto de cosas olvidadas. Así que decidí revisar toda esta serie -y disimular sus más claras imperfecciones- para publicarla en este blog. Se trata de unos diez cuentos vagamente entrelazados, y mi intención es publicar uno nuevo cada dos semanas, sin ningún orden definido. El primero es el que da nombre a la serie, que había llamado Cuentos de un perro triste. De modo que empecemos: EL PERRO TRISTE Nadie se había puesto de acuerdo en un nombre...