Skip to main content

Pensamientos usurpados 46: La educación formal genera ruido, pero pocas nueces

(…) los primeros pasos de toda carrera creativa, ya sea en las artes o en las ciencias, que deberían ser conducidos por un inmenso deseo por parte del estudiante de crear algo y comunicarlo al mundo, se encuentran en cambio sujetos a los requerimientos formales de encontrar una tesis de doctorado o algún otro equivalente.

(…) ¡Sólo dios sabe cuántos problemas hay aún por resolver, cuántos libros por escribir y cuánta música por componer! Aún así, salvo por algunos pocos, el camino elegido es la realización de tareas formales que en nueve de cada diez casos no poseen ninguna justificación imperiosa para ser realizadas. ¡Dios nos libre de las primeras novelas escritas porque un joven desea el prestigio de ser un novelista en lugar de tener algo que decir! Dios nos libre también de los estudios matemáticos correctos y elegantes pero carentes de cuerpo y espíritu. ¡Dios nos libre, sobre todo, de la mediocridad que no sólo permite la existencia de estas tareas formales, sino que declama con una arrogancia modesta en contra de la competencia del vigor y de las ideas, donde sea que éstas se encuentren!

En otras palabras, cuando hay comunicación sin necesidad de comunicación, tan sólo para que alguien consiga el prestigio social e intelectual que le da ser un sacerdote de la comunicación, el valor y la calidad del mensaje se derrumban como plomadas. Es como la fabricación de una máquina según la lógica de Rube Goldberg: para mostrar los fines recónditos a los que puede servir un aparato que no sirve para tales fines, y no para hacer algo realmente.

Norber Wiener (1950) The Human Use of Human Beings.



Comments

Lo más leído

El origen de lo ‘bueno’ y lo ‘malo’

E n su 'Genealogía de la Moral', Nietszche proponía la lúcida hipótesis de que las palabras de contenido moral fueron acuñadas por las clases poderosas como un modo de denominarse a sí mismas y de caracterizar sus acciones. Luego, tras la decadencia de esas clases dominantes, las palabras habrían quedado ligadas únicamente a valoraciones morales. Como la mayoría de los ejemplos que da Nietszche provienen del alemán, del inglés o del griego, me tomé el atrevimiento de investigar acerca del origen de los términos ‘bueno’ y ‘malo’ en el castellano. Tal vez mis conclusiones sean apresuradas dado mi escasa (está bien, mi nula) preparación filológica, pero por lo menos, he dado con algunas relaciones sugestivas. A saber: La palabra ‘bueno’ proviene del latín ‘bonus’, que, entre sus muchas acepciones incluye la de ‘rico’, ‘adinerado’. Así parece haber sido utilizada por Cicerón, en “Video bonorum urbem refertam” (“Veo que la ciudad está invadida de ricos” –o, forzando la literalidad...

Infant sorrow (traducción)

E l inclasificable William Blake escribió mucho sobre la infancia y la maternidad. Para el día de la madre, no encontré nada que me agradara más que volcar la traducción de uno de sus cantos de experiencia. Cierto es que el tono general de la poesía choca con el carácter festivo de la fecha. En este poema, es la desesperación lo que une al niño a su madre. Sin embargo, aunque oscuro y descorazonador, este poema como todos los de su serie oculta un ténue brillo de esperanza: la presencia de la madre promete amparo y serenidad. A ella le es otorgado el rol de guía y protectora en un mundo inevitablemente opresivo y desconsolador: LAMENTO DE NIÑO (de William Blake) Mi madre gimió, mi padre lloró, Sobre el peligroso mundo me abalancé. Indefenso, desnudo, chillando con desesperación Como un demonio agazapado en una nube. Forcejeando entre los brazos de mi padre, Riñendo con mis fajas ajustadas; Oprimido y agobiado, no hallé mejor consuelo Que hacer berrinche sobre ...

El perro triste (cuento)

T enía 17 años cuando tomé la decisión de escribir con asiduidad. De aquella época guardo en mi computadora una carpeta titulada Primera etapa , con un puñado de cuentos escritos entre 1993 y 1995, y que desde el 2000 a esta parte tenía prácticamente olvidados. Durante años, estos cuentos me avergonzaban por su ingenuidad; cuando los escribí, sin embargo, era otra persona y ya no los siento propios. Esto me permitió volver a ellos con menos prejuicios, y hoy creo que se merecen un mejor final que morir arrumbados en un disco rígido ya bastante repleto de cosas olvidadas. Así que decidí revisar toda esta serie -y disimular sus más claras imperfecciones- para publicarla en este blog. Se trata de unos diez cuentos vagamente entrelazados, y mi intención es publicar uno nuevo cada dos semanas, sin ningún orden definido. El primero es el que da nombre a la serie, que había llamado Cuentos de un perro triste. De modo que empecemos: EL PERRO TRISTE Nadie se había puesto de acuerdo en un nombre...